viernes, 5 de diciembre de 2008

PORTAFOLIO DE CREATIVIDAD EMPRENDEDORA

UNIDAD 1 EL EMPRENDEDOR Y SU MEDIO.. 2
1. .1 Definición y perfil del emprendedor 2
1.2 Tres definiciones de emprendedor 2
Definición de Emprendedor 2
1.3. ¿Cuáles son las características del perfil del emprendedor y explicar c/u?. 3
1.4 ¿QUE ES UNA PEQUEÑA EMPRESA Y CUALES SON SUS CARACTERIZTICAS?. 4
1.5 Definición de pequeña Empresa: 4
1.6 Características: 5
UNIDAD II HABILIDADES PARA LA GESTACION Y LA PLANEACION. 6
2.1 Formación de grupos: 6
2.2 Liderazgo. 7
2.3 Manejo efectivo de juntas. 10
2.4. Manejo de conflictos: 11
UNIDAD 3. ETAPAS DE GESTACIÓN. 14
3.1. EL CLIENTE. 14
3.2 Generación, evaluación y selección de la idea-empresa. 15
UNIDAD 4. PLANEACIÓN. 16
3.2. Descripción del negocio. 26
3.3. Mercadeo (Ver anexo 3) 27
3.4. Desarrollo y producción del bien o servicio (Ver anexo 4) 27
3.5. Dirección y organización de la empresa (Ver anexo 5) 27
3.6. Finanzas (Ver anexo 6) 27
CAPITULO 4 “PLANEACION”. 28
4.1. Investigación de Mercados. 28
4.2 Prototipo Final 29
4.3 Planeación Administrativa. 29
4.4 Planeación de costos y gastos de producción. 34
4.5 Planeación de la investigación. 35
4.6 Planeacion Legal 36
4.8 Análisis Costo-Beneficio. 36
4.7 Planeación Fiscal 37
4.9. ¿Cómo escribir y presentar un plan de creación de empresas?. 38
4.1 Investigación de mercados. 41
4.2 Prototipo final 41
PLAN DE MERCADOTECNIA. 41
EMPRESA: BOTANAS GOURMET, S.A. DE C.V. 41
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: 41
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO: 41
MERCADO: 42
ESTUDIO DE MERCADO.. 42
SITUACIÓN COMPETITIVA: 43
CANAL DE DISTRIBUCION: 43
POLÍTICA DE PRECIOS: 43
OBJETIVOS. 44
OBJETIVOS CUANTITATIVOS: 44
OBJETIVOS CUALITATIVOS: 44
ESTRATEGIAS DE MERCADO: 44
PROGRAMA DE ACCIONES. 45
PUNTO DE EQUILIBRIO.. 45
Costo Marginal $1.53. 46
Costo Mínimo $9.76. 46
Costo Máximo $10.33. 46
TENDENCIA LINEAL. 46
Y´ = a + bX. 46
CONDICIONES DE VENTA: 46
TRATAMIENTO DE LAS DEVOLUCIONES: 46
4.3 Planeación Administrativa. 46
4.4 Planeación de costos y gastos de producción. 46
4.5 Planeación de la investigación. 50
4.6 Planeación Legal 55
4.7 Planeación Fiscal 55
4.8 Análisis costo-beneficio. 55

UNIDAD 1 EL EMPRENDEDOR Y SU MEDIO
1. .1 Definición y perfil del emprendedor
Creatividad
La humanidad ha inventado objetos y métodos para realizar tareas de maneras nuevas, diversas y distintas, para satisfacer propósitos. Con el objetivo de cumplir los deseos de una forma más rápida, más eficiente, más fácil o más barata, generalmente se han innovado los primeros resultados. Aunque es evidente que la gente inventa, las circunstancias que facilitan u optimizan el desarrollo de invenciones están menos claras. Denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
Creatividad. (2008, 8) de noviembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:36, noviembre 15, 2008 from
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Creatividad&oldid=21596496.
Emprendedor
Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propio entusiasmo.
Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas. De todas formas ninguna definición del emprendimiento es lo suficientemente precisa o descriptiva para señalar a la persona o grupo que en general (en sentido empresarial, social, investigativo o cualquier otro) que desea ser innovador, flexible y creativo.
Emprendedor. (2008, 12) de noviembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:36, noviembre 15, 2008 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Emprendedor&oldid=21711153.


1.2 Tres definiciones de emprendedor
Definición de Emprendedor
1. Un emprendedor es un individuo que es capaz de llevar a cabo un proyecto. Sabe interpretar las características reales del entorno y ver en ellas la oportunidad para
la realización de un negocio. Es capaz de luchar ante cualquier inconveniente que
se le atraviesa a su estrategia y no le teme al fracaso. Además, es capaz de crear
un grupo con motivación que le da soporte a la estructura requerida.
Los emprendedores son personas que se proponen estrategias ambiciosas que
creen poder establecer a través de su liderazgo y convicción. Para los
emprendedores los momentos de crisis o de alta desmotivación colectiva son una
fuente, de la cual es posible extraer nuevas ideas.
2. Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propio entusiasmo.
3. Que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.

1.3. ¿Cuáles son las características del perfil del emprendedor y explicar c/u?
• Disponer de gran energía: al comenzar un proyecto nos encontraremos con dificultades. Para poder enfrentarlas y superarlas debemos contar con suficiente energía física y mental, para no dejarnos abatir ante el primer tropiezo. La pasión con la que realicemos nuestro emprendimiento será el motor que nos impulsará para llegar a la meta. Pero la energía que empleemos debe ser racionalizada, y tenemos que tener la capacidad para saber dónde, cuándo y con qué intensidad utilizarla. Por ello es muy importante asumir el mando haciendo cumplir tres acciones importantes: pedir, delegar y supervisar.
• Pensar como Emprendedor: es necesario tomar riesgos, lanzarse a la aventura de recorrer caminos inexplorados y encontrar ideas innovadoras. La creatividad y originalidad se convierten en dos componentes básicos en la mente de un emprendedor, sin perder nuestro sentido crítico que nos permita evaluar la marcha de nuestro proyecto y realizar las correcciones que sean necesarias.
• Creer en el propio proyecto: en muchos casos encontraremos barreras para llevar adelante nuestro proyecto. La primera barrera con la que se encuentra un emprendedor es la cultural, que esta presente en las sociedades que no reconocen o celebran la figura del emprendedor. Tendremos que estar convencidos de nuestro proyecto y de que es la forma de vida que queremos seguir pues probablemente las críticas de nuestro propio circulo social – familia, amigos, colegas- sea el primer obstáculo a sortear.
• Dedicar el 100% del tiempo, recursos y esfuerzos: En tu emprendimiento, tú serás tu propio jefe y también el líder de tu equipo. Nadie estará mas interesado que tu en que tu negocio funcione y logre los objetivos. Por lo tanto tendrás que dedicar todo tu tiempo, recursos, ingenio y esfuerzos en tu emprendimiento.
• Disfrutar de los desafíos: es propio del ser humano sentir estrés ante situaciones de cambio o riesgo, que ni nuestro entusiasmo y energía por lo nuevo, podrían combatir. Debemos estar preparados para no dejarnos vencer en momentos de crisis, ser capaces de organizarnos y tener a su vez la flexibilidad para garantizar un resultado final exitoso.
• Ver al fracaso como el camino hacia el éxito: un emprendedor es comparable a esos muñecos que se caen y se vuelven a levantar. Muchos emprendedores han vivido varios fracasos empresariales antes de lograr un éxito.
• Estabilidad en las relaciones personales: un emprendedor trabaja en equipo y debe establecer un clima de armonía en sus relaciones personales, con sus compañeros de trabajo, sus proveedores, sus clientes. Por lo que deberá mostrar buena disposición para trabajar en conjunto y no dejar que el aire se contamine con las experiencias fallidas e insatisfactorias. Debe velar por el espíritu alentador y motivador de los integrantes del proyecto.
• Ser un hábil Comunicador: la comunicación eficaz es la base de las buenas relaciones y los negocios. Esto implica no solamente expresar nuestras ideas con claridad y ser concretos, sino también saber escuchar y no romper la cadena de la retroalimentación. La comunicación debe ser bilateral para que no se creen confusiones y los integrantes del equipo se sientan comprendidos y tomados en cuenta. Esto nos permitirá tener diferentes puntos de vista y opiniones, que nos despejen el camino a seguir.

• Tener conocimientos técnicos: el camino que vamos a tomar y desarrollar nuestro emprendimiento tiene que ser conocido. Debemos manejar la materia con detenimiento, de manera tal de poseer el conocimiento y experiencia necesarios sobre el proceso productivo y los canales de comercialización. No debemos descartar el apoyo de un equipo de expertos en caso de que así se requiera.
Finalmente debemos analizar cuáles son los recursos con los que contamos y reconocer cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, para saber en qué rubros necesitamos capacitación o la ayuda de expertos; considerando que el primer capital con el que contamos es nosotros mismos. Solo así estaremos listos para tomar la decisión de ser 100% emprendedores.
http://www.esmas.com/emprendedores/startups/eresemprendedor/401449.html

1.4 ¿QUE ES UNA PEQUEÑA EMPRESA Y CUALES SON SUS CARACTERIZTICAS?
Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME´s) son un elemento fundamental para el desarrollo económico de los países, tanto por su contribución al empleo, como por su aportación al Producto Interno Bruto. En el caso de México, las MiPyME´s generan el 52 por ciento del Producto Interno Bruto y contribuyen con el 72 por ciento de los empleos formales.
Se estima que en 2006 existían en México 4’007,100 empresas, de las cuales el 99.8 por ciento son MiPyME´s.

1.5 Definición de pequeña Empresa:
La definición de las micro y pequeñas empresas de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial (SECOFI), donde las microempresas están formadas por una población de 0 a 15 empleados, y una pequeña empresa, de 16 a 100 empleados.
La definición vigente en México dice que pyme es toda empresa con menos de 500 trabajadores. Según la nueva definición, empresa “micro” será toda aquella con ingresos inferiores a 2 mdp; la empresa “pequeña” será la que venda entre 2 y 40 mdp, y la “mediana”, la que venda entre 40 y 100 mdp.
El anuncio se hizo en la Convención Nacional Bancaria de México, en una mesa de debate sobre el financiamiento a Pymes en la que se propuso utilizar recursos fiscales para créditos con tasa preferencial, como hay en Brasil, Alemania o Estados Unidos. La redefinición podría, por tanto, tener consecuencias más allá de la estadísica, ya que puede convertirse en la barra para medir quién participa en programas de crédito preferenciales.
El crédito a las pymes creció anualmente 15% entre 2000 y 2006, por debajo de la vivienda (20%) y el consumo (45%). El año pasado alcanzó un monto total de 42,000 millones de pesos, frente a los 398,000 millones que la banca canalizó a consumo.
Referencia: http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2007/3/23/pyme-2-0-la-nueva-definicion/print

1.6 Características:

Componente familiar. Puede ser que un porcentaje muy cercano al cien por ciento de las PYME's sean familiares. La empresa familiar es aquella en la que las decisiones están en manos de una familia, nuclear o extensa. La propiedad está en manos de la familia también. Puede ser que no sea un dueño absoluto, puede haber varios primos, o incluso accionistas que no sean de la familia, sin embargo, la mayoría accionaría está en manos de la familia. Estas empresas, a diferencia de las no-familiares presentan características especiales. Las decisiones se toman por amistad, o compadrazgo. Algunas veces hay pugnas entre los diferentes miembros de la familia.
Cómo protegerse. Usted debe de conocer quien toma la decisión realmente. Puede investigarlo haciéndose amigo de los participantes familiares. Debe de quedar bien con todos (¡si puede!). Es muy importante que no tome partido hacia alguno de ellos, ya que nunca sabemos para dónde se va a "mover el barco". La persona que decide hoy, probablemente mañana ya no lo haga.
Falta de formalidad. La mayoría de las PYME's carecen de formalidad. La formalidad como la organización y planeación, más que el cumplimiento de compromisos. Dentro de las empresas no tienen escritos procedimientos, ni políticas, ni programas, no le extrañe que una persona le pida una computadora que ya le compraron a otro proveedor, o que alguien le autorice una reparación y el otro diga que está carísima.
Falta de liquidez. La mayoría de las PYME's sufren de problemas de liquidez.
Probablemente usted piense que en estos momentos todos tenemos problemas de liquidez, tiene razón, pero en la pequeña empresa es su modus vivendi.

Cómo protegerse. Si el número de equipos es considerable para usted, firme un contrato de compra-venta, en el cuál especifique cómo se llevará a cabo la transacción. Aclare al cliente que si no le paga en el plazo convenido, retirará los equipos, o le cobrará un interés, sin embargo, si no le ha podido pagar el principal, probablemente no pueda tampoco pagarle los intereses.
Problemas de solvencia. Si el problema de liquidez es grave, el de solvencia es peor aún. Falta de liquidez es tener con que pagar, pero no en efectivo. Tener cuentas por cobrar, inventarios, etcétera. Falta de solvencia es NO TENER. Las PYME's por su falta de planeación y su natural optimismo, tienden a hacer planes para "salvar" su empresa. Estos planes, puesto que están mal fundamentados, la mayoría de las veces no funcionan.
Cómo protegerse. Asegúrese de que la empresa va a poder pagarle. Si le pidió algún equipo, y ya se retrasó en el pago, y le pide otro, NO se lo surta. Si ya está empantanado con el problema, trate de negociar, plazos, descuentos, o hasta la devolución del equipo.
Los anteriores son cuatro componentes de los muchos que tiene una PYME. Como lo comente al inicio, lo más importante es que conozca quién y qué para poder satisfacerlo. No todas las PYME's son iguales, ni todas están tan mal como lo describí en el artículo. Si usted está preparado para enfrentar una PYME con las características anteriormente descritas, también estará listo para tratar con una "más tranquila".
Referencia: http://pyme.com.mx/articulos_pyme/todoslosarticulos/la_pyme_motor_de_desarrollo.htm

UNIDAD II HABILIDADES PARA LA GESTACION Y LA PLANEACION
2.1 Formación de grupos:

Los grupos no se crean con la intención de reducir el trabajo individual, sino para potenciarlo bajo determinadas condiciones. Se forman para cumplir con objetivos concretos que se logran más fácilmente con el trabajo conjunto, en el seno de una cultura empresarial que apoya este concepto, si existe tiempo suficiente para realizar un intercambio adecuado, debatir y compartir ideas, para solucionar problemas con determinadas técnicas, si los miembros potenciales presentan el nivel de calificación técnica adecuado, si poseen capacidad de relación interpersonal, así como las habilidades administrativas y para la comunicación necesaria.

La conformación de un grupo de trabajo tiene sentido cuando existe una meta común y las tareas de los miembros del grupo son interdependientes, cuando se necesita la cooperación para completar un trabajo y para mejorar su calidad de forma sustancial.

Los grupos de trabajo deben encontrar respuestas a las siguientes preguntas: ¿para qué estamos aquí?, ¿cómo debemos organizarnos?, ¿quién está a cargo?, ¿quién cuida por nuestro éxito?, ¿cómo debemos trabajar los problemas?, ¿cómo debemos relacionarnos con otros grupos?, ¿qué beneficios produce el grupo a cada uno de sus miembros de acuerdo con sus necesidades?.

La formación y desarrollo de un grupo de trabajo constituye un proceso dinámico. Ellos siempre se encuentran en cambio, no obstante, un grupo debe transitar por una secuencia de procesos para consolidarse como equipo:
Formación.
En esta etapa, los individuos se consideran parte del grupo, pero experimentan incertidumbre con relación a su finalidad, estructura y liderazgo. Se explora el terreno para conocer las conductas y formas de actuación de los otros participantes. Esta fase termina cuando sus miembros comienzan a considerarse realmente parte del grupo.
Formación de subgrupos.
Se caracteriza por la formación de subgrupos para reducir la inseguridad e incertidumbre que provoca la fase anterior. En esta etapa, surgen conflictos y actitudes de oposición que no pueden identificarse con claridad y que pueden disimularse.
Conflictos y confrontación.
Se produce una hostilidad manifiesta entre los subgrupos, se advierte resistencia al control que se impone a los subgrupos e individuos. Hay conflictos con el liderazgo y se producen confrontaciones. Cuando se logra superar esta etapa, se advierte una jerarquía clara en el liderazgo dentro del grupo.
Diferenciación.
En esta fase, surgen relaciones estrechas y el grupo muestra cohesión, porque ha confrontado y superado sus diferencias. Aumenta el sentido de compañerismo. Se aceptan las diferencias y se crea una atmósfera de aceptación mutua. Esta etapa finaliza cuando el grupo adquiere una estructura estable y crea un conjunto común de expectativas sobre lo que se define como un comportamiento correcto por parte de sus integrantes.
Realización y responsabilidad compartida.
Esta es la etapa culminante del proceso. La estructura es plenamente funcional y se acepta por todos. La energía del grupo es sincrónica y no se centra en conocer y entender a los demás, sino en la ejecución de las tareas, cada uno se responsabiliza por la calidad con que se realizan las tareas y por la marcha del grupo como conjunto. En esta fase, cada persona puede hacerse cargo de una parte diferente del trabajo, ocupar una determinada posición, cumplir una función, interpretar un papel a la vez que asume un alto grado de responsabilidad por el éxito del conjunto. En este momento, puede comenzarse a pensar en un equipo de trabajo.
Referencia: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci10603.htm

2.2 Liderazgo
El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, dirigencial o institucional.
1 Categorías y tipos de liderazgo
2 Tipos de liderazgo
2.1 Liderazgo desarrollador
3 Tipología de liderazgo y características
4 Enlaces externos
Categorías y tipos de liderazgo
Líder autocrático
Líder democrático
Líder laissez-faire
Líder paternalista
Líder carismático

Tipos de liderazgo La opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen pocos tipos de liderazgo.

En opinión de otros, no es que existan varios tipos de liderazgo: el liderazgo es uno y, como los líderes son personas (individuos con características personales definidas), las clasificaciones corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder.
Tres tipos de liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:
Líder tradicional: Es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado.
Líder legal: Es aquél que obtiene el poder mediante una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás. El término legal se refiere a las leyes o normas jurídicas. Un líder legal es simplemente aquél que cumple con la ley. Para ser un líder, es requisito inevitable que cumpla con ella.
Líder legítimo: El término líder legal está mal empleado. Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción per se.
Lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino que se trata de una figura de respeto (como una autoridad científica, gracias a su labor, a sus descubrimientos, a sus contribuciones a la comunidad). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.
Arieu define al líder como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño". Por eso es tan importante que las organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos.
Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen líder, cualquiera que éste sea, lleve a cabo un liderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran la regla de oro en las relaciones personales, y es fácil, sencilla y muy efectiva: "No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas". En pocas palabras, así como trates a la personas, así ellas te tratarán.
Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores.
Liderazgo desarrollador De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de liderazgo:
Líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.
Tipología de liderazgo y características Clasificaciones más frecuentes:
Según la formalidad en su elección:
Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
Liderazgo informal: emergente en el grupo.
Según la relación entre el líder y sus seguidores:
Liderazgo autoritario:
El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo.
La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.



Liderazgo democrático:
El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.
Liderazgo liberal laissez faire:
El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo.
Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.
Según el tipo de influencia del líder sobre sus subordinados:
Liderazgo transaccional:
Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder.
El líder proporciona los recursos considerados válidos para el grupo.
Liderazgo transformacional o carismático
El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores.
Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.
Liderazgo en el trabajo
En los negocios se evalúan dos características importantes en los ejecutivos, con la intención de verificar su capacidad de dirección: por un lado, la aptitud y, por otro, la actitud.
La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing. Pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables, porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, de un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que, según muchos autores, es parte de la personalidad individual. ¿Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y, en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.
Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo de forma oficial o designada; otra menos evidente es el reconocimiento por los miembros de la institución de una manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas personas son claves para el trabajo de campo. En la década de 1970, varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papel de los 'líderes informales', como un tema relevante de la sociología de la organización.
El liderazgo también puede clasificarse así:
Liderazgo individual (ejemplo a seguir)
Liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto)
Liderazgo institucional
Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización, hablamos de líderes formales. Así, este líder debe tener ciertas capacidades: habilidad comunicación al, capacidad organizativa y eficiencia administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada
Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo







2.3 Manejo efectivo de juntas.
Las juntas se han convertido en el medio para la transmisión de información y organización del trabajo, sin embargo la mayor parte del tiempo dedicado a ellas es inefectivo porque no se aprovecha correctamente, por ejemplo si si supusiera tener una junta diaria de una hora de duración, representarían entre 200 y 250 horas al año, ese tiempo bien invertido puede ser la diferencia entre alcanzar los objetivos de la organización o fracasar rotundamente. El poder planear, organizar y ejecutar una junta de forma efectiva puede traer importantes ahorros de tiempo dinero y esfuerzo a la organización. La habilidad de manejar de forma eficiente una junta es hoy una de las habilidades más apreciadas en los ejecutivos. En este curso aprenderá a planear y manejar las juntas de manera que sean efectivas.
Objetivos
1. Establecer cuál es la importancia de las juntas
2. Identificar cuando son necesarias las juntas y cuando no
3. Diseñar una agenda efectiva para las juntas
4. Definir la lista correcta de participantes
5. Planear adecuadamente los temas a tratar en las juntas
6. Programar con eficiencia la duración de las juntas
7. Asignar roles y responsabilidades a los participantes de las juntas
8. Establecer que información debe llevarse a la junta
9. Dirigir y manejar las juntas
10. Llevar a buen termino las juntas
11. Conocer los diferentes tipos de juntas
Referencia: http://www.didacticavirtual.net/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=46
2.4. Manejo de conflictos:
Conflicto
Los conflictos existen cuando y dondequiera que las personas tengan contactos. Ya que las personas estamos organizadas dentro de los grupos, para buscar una menta común, la probabilidades conflicto aumenta grandemente. Los conflictos tienen una connotación negativa para muchas personas. Todos los conflictos no son los mismos, estos varían y en diversos aspectos, enfrentándonos hacia conflictos de todos los niveles. Tenemos desacuerdos con familiares, amigos, y co-trabajadores.
" Los conflictos son raramente resueltos con facilidad. Los individuos pueden disgustarse con la gente con quien ellos vienen teniendo contacto frecuente, pudiendo tolerar en un principio su comportamiento en bases cotidianas, hasta que una situación surga en la que, los fuertes sentimientos estén como principal problema. Tales situaciones dan vueltas casi inevitables que tarde o temprano, perjudicarán dentro de cualquier proyecto o programa. Los conflictos pueden ocurrir entonces dentro de los grupos o incluso entre cada integrante de los grupos, mientras que otro individuo sentirá la tensión al estar sometido a dos o más fuerzas que se excluyen mutuamente.
El conflicto puede aparecer a distintos niveles: a nivel verbal (por ejemplo, un individuo que desea decir la verdad pero tiene miedo de ofender); a nivel simbólico (cuando se dan dos ideas contradictorias), o a nivel emotivo (una impresión fuerte causa reacciones viscerales incompatibles con la digestión).
Conflictos en las organizaciones
Los conflictos en la empresa, generalmente se perciben como un elemento negativo por las consecuencias nefastas que pueden generar al interior de la misma (conflictos intra – organizacionales), tales como, perdida de recursos, rotación de personal, ineficiencia, falta de productividad, malos entendidos, hostilidad y aislamiento entre las personas, etc.
En este mismo sentido, los conflictos también se presentan con los proveedores y con los consumidores de los productos y servicios (conflictos inter – organizacionales), los que en gran medida generan pérdidas económicas, de productividad, dañan la imagen corporativa y el liderazgo de la empresa en el mercado.
Tipos de Conflicto
El conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa, de modo que la dirección no debe esforzarse en que desaparezca, sino eliminar a los que afecten negativamente a los esfuerzos que la organización dedica a alcanzar sus objetivos. Los conflictos se pueden definir en función de los efectos que produce en una organización. Bajo este punto de vista los conflictos pueden ser funcionales y disfuncionales.
Conflicto Funcional.-Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización. Por ejemplo, puede desatarse entre dos departamentos de un mismo hospital con respecto al sistema más eficaz para prestar atención sanitaria a las familias de renta baja del medio rural.
Ambos departamentos están de acuerdo con respecto al objetivo, pero no en cuanto a los medios para alcanzarlo. Cualquiera que sea la solución, lo probable es que las familias de baja renta del medio rural reciban mejor atención medica cuando se resuelva el conflicto. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios y la mayoría de los grupos llegarían a una situación de práctica inactividad.
Conflicto Disfuncional.-Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que esta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar los conflictos de este tipo. Un conflicto beneficioso se torna a menudo perjudicial.
En la mayor parte de los casos es imposible el identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a que un grupo avance de forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con respecto a las tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización a la que sirve.
Los conflictos disfuncionales pueden afectar negativamente al rendimiento de personas, grupos y organizaciones.
Las siguientes cuatro categorías pueden ser consideradas como las cuatro clases principales de conflicto:
Conflicto de rol múltiple: Un ejemplo de un conflicto de roles sería la situación en que un gerente sufre presión para aliarse con un bando en la disputa organizativa relacionada con colegas y empleados. Tal vez tenga que elegir entre la lealtad hacia sus colegas o hacia su grupo de trabajo.
Escasos recursos: En todas las organizaciones hay una cantidad limitada de tiempo, dinero y recursos humanos disponibles para lograr metas personales y de la compañía. Una fuente de conflicto principal surge cuando la demanda de los gerentes y los grupos de trabajo es mayor que la cantidad de recursos disponibles.
Valores y prioridades diferentes: el conflicto empresario más difícil de resolver es el que se relaciona con la diferencia de valores. Es improbable que los valores cambien con el tiempo, puesto que son el fundamento del enfoque de vida del individuo. Por lo tanto, es improbable que las disputas entre grupos o individuos sobre la importancia relativa de valores básicos modifiquen o alteren la posición de cualquiera de los dos. Diferencias de percepción de un problema: A pesar de que los miembros de una empresa pueden estar de acuerdo en términos generales sobre un problema, suele haber poco o ningún acuerdo acerca de lo demás. Las diferentes percepciones de las causas de los problemas de la organización, su impacto y las soluciones apropiadas a menudo pueden crear comportamientos defensivos y conflicto entre los individuos o grupos de trabajo en la misma empresa.
RESOLVIENDO CONFLICTOS MEDIANTE EL EQUIPO DE TRABAJO
Una ventaja importante que un equipo tiene sobre un individuo, es su diversidad de recursos, del conocimiento, y de ideas. Sin embargo, la diversidad también produce conflicto. Hasta que las organizaciones se reestructuren para aprender a trabajar en Equipo, la necesidad del entrenamiento en cuanto a soluciones de conflictos seguirá en aumento. Resaltando entonces que éste es el problema número uno para la mayoría de los equipos que funcionan dentro de grandes compañías; incluso después de numerosas sesiones de entrenamiento repetidas sobre cómo resolver conflicto y cómo reducir al mínimo el impacto negativo entre los miembros del equipo.

Una razón para esto podría ser, que los líderes dentro de las organizaciones no están prestando la suficiente y adecuada atención para resolver los problemas. Aunque la mayoría de los encargados estén enterados de desacuerdos y hayan recibido el entrenamiento en la resolución del conflicto, asignan raramente una alta prioridad a solucionar los problemas del conflicto. Teniendo esto en mente, es inconcebible que supongamos que los miembros del equipo poseen habilidades para resolver conflicto entre sí mismos.
El conflicto entonces se presenta por determinadas razones, como ya lo habíamos mencionado con anterioridad; Entonces, cuando los trabajadores mantienen relaciones de trabajo en equipo con frecuencia, descubriendo sus diferencias en términos de la energía, los valores, las actitudes, y los factores sociales, todo en general contribuye a la creación del conflicto. Una limitada comunicación son un factor muy importante y puede ser una fuente importante del malentendido.
Debemos además reconocer que El conflicto en equipos de trabajo no es necesariamente destructivo, ya que, el Conflicto puede conducir a las nuevos ideas y acercamientos a los procesos de organización, y al interés creciente en ocuparse de problemas. El conflicto, en este sentido, se puede considerar positivo, pues facilita la emergencia de hechos importantes y proporciona las oportunidades para que la gente desarrolle su comunicación y habilidades interpersonales.
El conflicto llegará a ser negativo cuando se deje extender el punto en el cual la gente comienza a sentirse derrotada, y dentro de un clima combativo, lo cuál generará el desarrollo de la desconfianza y de la suspicacia.
El conflicto negativo puede destruir a un equipo rápidamente, y se presentan a menudo de un Planeamiento pobre(por carencia de una buena Administración de Recursos Humanos) Se ofrece esta lista de las altas áreas potenciales de las cuales, las formas negativas del conflicto se presentan comúnmente:
Procedimientos Administrativos:: Si el equipo carece de una buena base para lo que está haciendo, sus miembros no podrán coordinar su trabajo.
Recurso de personal: Si el equipo no tiene bastantes recursos para hacer el trabajo, es inevitable que alguien llevará una carga demasiado pesada. El resentimiento, podría empezar a surgir , así que es inevitable que los líderes del equipo aseguren recursos adecuados.
Costos desbordantes: A menudo inevitables, costos desbordantes se convierten en un problema cuando las medidas apropiadas no son tomadas. El equipo entero debe saber temprano encendido cuándo el coste se convierte en un problema así que el financiamiento adicional se puede buscar por el equipo. De esta manera el problema puede ser resuelto antes que crezca en un problema mayor para la gerencia.
Horario: El horario es altamente consecuencial al proyecto del equipo y debe ser altamente visible. Todos los miembros deben estar dispuestos a trabajar juntos para ayudarse el uno al otro a resolver sus vencimientos.
Lista de Deseos: Pegarse al proyecto actual y evitar ser desviados en intentar caber otras cosas en él. Esperar y hacer las otras cosas que quisiéramos hacer después de la terminación acertada del proyecto original.
Los miembros del equipo pueden y deben procurar evitar la aparición de los conflictos negativos. El estar enterado de los causantes para que el conflicto negativo ocurra, y tomar las medidas necesarias para asegurar el buen planeamiento, ayudarán. (Resolving Conflict in Work Teams).

Referencia:www.monografias.com/trabajos40/manejo-conflictos/manejo-conflictos.shtml
UNIDAD 3. ETAPAS DE GESTACIÓN
3.1. EL CLIENTE.
El término Cliente puede tener los siguientes significados:
En el comercio y el marketing, un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona.
En informática, cliente es un equipo o proceso que accede a recursos y servicios brindados por otro llamado Servidor, generalmente de forma remota.
En la antigua Roma, un cliente era alguien (generalmente un liberto) que dependía de un benefactor, lo cual resultaba necesario para quien no podía en forma legal alcanzar la ciudadanía, un derecho reservado inicialmente a los Patricios. Ver Relación de clientela
En psicología, la denominada "terapia centrada en el cliente" o "terapia centrada en la persona" es, según su autor Carl Rogers, un tipo de terapia no directiva o, más en general, un enfoque de interrelaciones humanas.
REFERENCIA: Cliente. (2008, 14) de septiembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:42, noviembre 22, 2008 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cliente&oldid=20167162.
En toda estrategia empresarial, el cliente es una figura que siempre está presente, es lógico, es quien demanda los productos y servicios que las empresas ofrecen y por lo que consiguen consolidarse en el mercado y obtienen los ingresos y rendimientos para posicionarse y sobrevivir.
Pues entonces ¿por qué hay veces que se ignora su importancia y se descuida el trato que merecen?
La respuesta es complicada pero algunos motivos pueden ser:
-Que la empresa no es capaz de transmitir a las personas que la integran, la importancia de esta figura para la supervivencia de la misma
-Que el equipo humano está desmotivado y pasa de las situaciones complicadas
-Que algunas gestiones son un poco más laboriosas y entonces pueden retrasar el resto de tareas
-Que no existen unas directrices claras de actuación ante cualquier incidencia
Parece que lo expuesto anteriormente no tiene mucho sentido cuando las empresas invierten grandes sumas de dinero y de recursos para investigar nuevas líneas de negocio, crear nuevos productos o servicios, captar clientes, darse a conocer, promocionarse...
Lo cierto es que todo lo mencionado anteriormente es importante, pero dedicar una parte de ese esfuerzo en implicar y concienciar al equipo humano de las empresas en el cuidado y atención al cliente es fundamental.
A continuación le expongo algunas ideas para transmitir a sus colaboradores, de qué es el cliente y su importancia:
-No es una cifra de ventas a final de mes, es una persona y, como tal, tiene sentimientos. Es nuestra tarea tratarle de forma cordial y afable.
-El cliente es la persona más importante de una empresa y dar respuesta a sus demandas se hace necesario e imprescindible. Cualquier comunicación que se reciba debe ser respondida o resuelta. Se tienen que cuidar las formas por escrito o por teléfono.
-Cuando recibimos una visita o una llamada de teléfono de un cliente, no es una interrupción, es nuestra obligación. No le estamos haciendo ningún favor es nuestro deber y debemos actuar de forma cortés y eficaz.
-El cliente nos hace llegar sus necesidades y si deseamos ser los mejores y destacar ante nuestros competidores, tenemos que resolverlas.
-Al cliente hay que darle atención y debemos resolver cualquier tipo de sugerencia o propuesta. Él no depende de nosotros, nosotros sí.
-Ante una queja o reclamación se le escucha pacientemente y luego se hace todo lo necesario para solucionar esa anomalía. No se debe luchar contra él, ni tratar de convencerle. Se debe resolver y actuar en consecuencia.
-Ponga especial atención ante cualquier cliente insatisfecho, puede que no discuta, simplemente NO VOLVERÁ
Como dice un empresario amigo mío, Ariel Brailovsky: “Muchas personas piensan que el cliente no siempre tiene la razón. La realidad es que el cliente es la razón de las empresas”.
REFERENCIA: http://www.microsoft.com/spain/empresas/rrpp/cliente.mspx
3.2 Generación, evaluación y selección de la idea-empresa.
El proceso para comenzar una nueva empresa se denomina proceso emprendedor (entrepreneural process). El emprendedor debe identificar, evaluar y desarrollar la oportunidad en forma de un negocio. El proceso de divide en estas etapas:
Identificación y evaluación de la oportunidad
Desarrollo de un plan de negocios
Determinación de los recursos requeridos
Administración de la empresa resultante
Aunque estas etapas siguen un flujo secuencial, ninguna se puede realizar de manera aislada ni se puede completar sin tomar en cuenta factores de la etapa siguiente.Identificación y evaluación de la oportunidadComenzaremos por mencionar que su nuevo producto o servicio debe satisfacer una necesidad. Esta fase consiste en identificar cómo suplir esa necesidad y puede ocurrir de muy diversas formas. Depende de la capacidad del emprendedor de estar alerta ante las posibilidades o puede ser resultado de mecanismos sistematizados para identificar las oportunidades. Muchos emprendedores no tienen mecanismos formales para identificar una nueva oportunidad de negocios, sin embargo hay muchos recursos que pueden resultar útiles. Por citar un ejemplo, los contactos que haya desarrollado a lo largo de su carrera, gente especializada en algún campo de conocimiento pueden ayudarle a hacer innovaciones a productos existentes.

Desarrollo de un plan de negociosUn plan de negocios describe la manera en la que se dirigirá la nueva empresa. Ésta es la fase en la que la mayoría de los emprendedores fallan, pues muy pocas veces han hecho uno antes y no están preparados técnicamente para su desarrollo. Además de proporcionar una guía para desarrollar la futura empresa, el plan de negocios es importante para poder determinar los recursos requeridos. Es esencial para el desarrollo de las etapas siguientes.Determinación de los recursos requeridosEsta etapa nos ayuda primeramente para contabilizar los recursos con los que contamos en el presente. En seguida, nos ayuda a categorizar los recursos por orden de importancia, distinguiendo aquellos que son críticos para el funcionamiento del negocio de aquellos que son sólo útiles así como medir los riesgos que se presentan cuando los recursos son insuficientes o inadecuados.Administración de la empresa resultanteUna vez que todos los recursos necesarios están disponibles, el emprendedor debe emplearlos sabiamente en la implementación del plan de negocios. Algunos emprendedores se encuentran en problemas cuando su negocio comienza a crecer y no tienen la capacidad para mantener el control requerido. Es en este punto cuando el proceso emprendedor se convierte en un proceso de toma de decisiones.
REFERENCIA: http://plandenegocios.org/2006/02/proceso-emprendedor.html

UNIDAD 4. PLANEACIÓN

Definiciones de MERCADO. (Fuente: www.wikipedia.org)En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia), permitiendo que se articule el mecanismo de la oferta y la demanda; de hecho, el mercado se define simplemente como el lugar donde se compran y venden bienes y servicios.En marketing, mercado es el conjunto de personas o empresas dispuestas a gastar su dinero en satisfacer sus necesidades, requerimientos y deseos.
En las definiciones antes mencionadas, se han subrayado algunas palabrasclaves en las cuales el emprendedor debe focalizar su estudio de mercado.
¿Qué es un ESTUDIO DE MERCADO?Es una investigación práctica que busca obtener del mercado la información necesaria para determinar sus principales características en las siguientes áreas, relacionadas con el bien o servicio que ofrece el emprendedor:- Tamaño del mercado objetivo.- Consumo aparente: número potencial de clientes y su consumo.- Demanda potencial: Proyección de crecimiento- Estado actual de la competencia.¿Cuánto dura un estudio de mercado?Esta respuesta dependerá de la profundidad que el emprendedor requiera obtener y de los mercados que busque estudiar, ya sea a nivel nacional o internacional. Sin embargo, el tiempo mínimo que se requiere para obtener un análisis y conclusiones adecuadas, supera las cuatro semanas de trabajo.
Desde este momento, conceptos como consumidores o compradores, proveedores, competidores(potenciales y/o establecidos), así como posibles productos sustitutos, serán materia de permanente estudio por parte del emprendedor, ya que el cabal conocimiento del comportamiento de estos componentes del mercado le permitirán crear, mantener y mejorar las ventajas competitivas de su empresa.
Lo anterior, fue identificado y enfocado a la estrategia corporativa en 1980 por el profesor de la escuela de negocios de Harvard, Michael E. Porter (www.isc.hbs.edu) el cual es mundialmente conocido por su teoría de las “cinco fuerzas de Porter”, las cuales determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste basado en la interacción de los objetivos y recursos de la empresa con estos cinco elementos.
A esta altura el emprendedor ya conocerá plenamente el mercado objetivo al cual pretende acceder, así como el comportamiento de los actores que lo conforman. Pero, este conocimiento no servirá de nada si no es focalizado a satisfacer plenamente, a través del bien o servicio que se entrega, las necesidades de los clientes objetivo, si eso se logra y citando a un polémico comentarista deportivo de TV, “el emprendedor estará condenado al éxito”.
La pregunta ahora es: ¿Cómo puedo focalizar este conocimiento hacia mis consumidores?, la respuesta a esta pregunta se conoce técnicamente entre los especialistas como

MARKETING.
¿Qué es el MARKETING?El marketing o la mercadotecnia, es el proceso en el cual la empresa alinea sus actividades, recursos y objetivos respecto del precio, la plaza (canal de distribución) y la promoción de los productos que la empresa comercializa. Además, moldeará su producto respecto de las necesidades reales y contingentes del cliente objetivo.El marketing moldea la oferta, agregando valor para los clientes y consumidores como medio para lograr valor para los dueños de la empresa (socios o accionistas) convirtiéndose en pilar inherente de la estrategia de negocios de la organización.Para cada segmento de mercado, la empresa definirá el posicionamiento que quiere lograr y definirá, diseñará y desarrollará la denominada mezcla de marketing que comprende las variables operacionales, mejor conocidas como las "p" del marketing: precio, plaza, promoción y producto.(En las empresas de productos, se le agregan 3 P´s: personas, proactividad y procesos)
Como parte del plan de negocios, el capítulo dedicado al mercado y su análisis es parte fundamental y deberá contener el desarrollo de, al menos, los siguientes apartados:


ESTUDIO Y ANALISIS DE MERCADO (Contenidos):2.1. Identificación del mercado objetivo a corto, mediano y largo plazo.2.2. Descripción de los potenciales clientes existentes en el mercado objetivo.2.3. Análisis de la Industria (Las Cinco Fuerzas de Porter).2.4. El Marketing Mix.2.4.1. Estrategia de Producto.2.4.2. Estrategia de Promoción.2.4.3. Estrategia de Precio.2.4.4. Estrategia de Plaza.2.5. Modelo de negocio propuesto.

Un modelo de negocio es el mecanismo por el cual una empresa trata de generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes. Implica tanto el concepto de estrategia como el de implementación y es la consecuencia del estudio del mercado y sus componentes.
Por último, el estudio y análisis del mercado para el producto y/o servicio que el emprendedor pretende introducir, nutrirá una serie de definiciones y datos para los tópicos que se desarrollan más adelante en el plan de negocios, tales como: Producto y/o Servicio, Operación, Administración y Organización, Finanzas, Propiedad y Control.
Las preguntas que todo emprendedor debe responder una vez terminada en esta etapa.¿Quiénes son sus clientes? Definir él(los) mercado(s) de interés¿Están sus mercados creciendo, manteniéndose constante o disminuyendo?¿Está su porcentaje del mercado creciendo, manteniéndose constante o disminuyendo?Si se trata de una franquicia, ¿Cómo está dividido su mercado?¿Son suficientemente grandes sus mercados para expandirse?¿Qué estrategia para fijar precios se planeará?¿Quiénes son los cinco competidores directos más cercanos?¿Quiénes son los competidores indirectos?¿Cuál es el estado de sus negocios?: ¿es estable, está mejorando, o está empeorando?¿Qué hemos aprendido de sus operaciones, de sus finanzas y de su publicidad?
REFERENCIA: http://genesiscolumnas.blogspot.com/2008/02/el-plan-de-negocios-2-parte.html

Cómo presentar un Plan de Negocios
En este documento encontrará
Plan de Negocios
Cómo presentar el Plan de Negocios
Presentación del Proyecto
Análisis del Producto
Estudio de Mercado
Análisis de la Empresa
Cómo presentar el Plan de Negocios
Presentación del Proyecto
Haga una presentación completa del bien o servicio que desea ofrecer, y el mercado que desea conquistar, para esto es necesario tener en cuenta estudios de oferta y demanda en datos reales que apoyen su iniciativa. Se debe indicar cuál es la idea fundamental detrás de la iniciativa, y cuales son lo factores que la han motivado y por qué cree usted que va a ser exitosa.
Es importante establecer unos objetivos específicos desde el comienzo con sus respectivas estrategias para lograrlos, se deben también analizar las debilidades y los riesgos de forma objetiva ya que este es un ejercicio que permite identificar los puntos críticos en el desarrollo de su idea; los objetivos deben involucrar las expectativas a corto, mediano y largo plazo.
Nombre el valor agregado de su producto, es una fortaleza para incentivar la inversión en su nueva empresa e identifique los productos sustitutos elaborando un cuadro comparativo. Establezca desde el comienzo los valores, criterios y políticas de su empresa y sus participantes.
Utilice un lenguaje práctico y sencillo, evite en lo posible los tecnicismos; el texto debe ser claro y conciso.
Análisis del Producto
Haga una reseña del producto identificando sus bondades para el consumidor y las características que lo hacen competitivo o innovador en el mercado mundial. Incluya una descripción detallada y la denominación del producto, donde se describa el ciclo de vida del mismo, es importante nombrar el valor agregado que usted le da al producto y las ventajas con que cuenta Colombia para producirlo.
Estudio de Mercado
La investigación es necesaria para realizar un estudio efectivo y minuciosos del producto y su entorno para ello la historia del producto y la evolución del sector al que pertenece son importantes para comprender la situación actual e identificar estrategias y oportunidades. Es necesario efectuar un análisis de la demanda, de la oferta, de la comercialización, del mercado internacional y de los canales de distribución.
El estudio analítico de la demanda representa una parte vital del proyecto la información debe ser general y se debe desglosar hasta enfocarse en el grupo específico de demanda (nicho de mercado), identificando las necesidades generales (indicadores económicos, datos geográficos y culturales) y posteriormente las más específicas como lo son datos como dinero del que disponen para gastar, gustos, cultura, hábitos, localización demográfica, tendencias de consumo, entre otros.
¿Cómo compran,cuándo y cuánto?
La oferta se refiere a un análisis sectorial donde se identifica y se estudia a los competidores tanto nacionales como extranjeros contribuyendo al conocimiento del mercado y al desarrollo de estrategias que mejoren mi competitividad. (ventanas de negocio, etc.)
¿Cómo trabaja? Cómo vende? Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
Esta fase debe incluir unas proyecciones reales de oferta, mostrando cifras concretas justificadas convenientemente.
La comercialización y los canales de distribución son fundamentales para fortalecer el producto, de su eficacia y buen funcionamiento depende en gran medida su nivel de competitividad. Es necesario nombrar la estrategia que van a aplicar para la promoción, comercialización y la penetración del producto en el mercado deseado. La imagen de su producto, los métodos que va a utilizar, la selección de medios y sus respectivos costos. Incluya una descripción física internacional con datos reales o estimativos ya que son importantes para demostrar la viabilidad del proyecto. En la distribución del producto influye en gran medida la infraestructura con la que cuenta el mercado, datos como el desarrollo de las comunicaciones, las carreteras, los canales fluviales son relevantes para facilitar su acceso.
El principal interés es la exportación, por lo tanto es indispensable hacer una investigación exhaustiva sobre el mercado internacional para incluir el mayor número de aspectos que sea posible. Analizando la situación del bien o servicio en el mercado potencial hay que determinar un nivel de precios que sea acorde con el punto de equilibrio y sea competitivo.
La globalización ha fomentado la creación de acuerdos bilaterales o multilaterales que a través de preferencias arancelarias incentivan y facilitan el ingreso de ciertos productos a mercados específicos, identificar estas facilidades reduce los costos y lo favorece.
Análisis de la Empresa
Desarrolle una descripción del sector al cual pertenece su empresa haciendo una reseña de sus antecedentes y su evolución.
Describa el equipo de trabajo que participa para la creación de la empresa y el equipo profesional necesario, incluyendo un análisis D.O.F.A. donde se identifiquen fortalezas y oportunidades para así desarrollar estrategias enfocadas a fortalecerlas, e igualmente estrategias para combatir las debilidades y amenazas. Recuerde que lo más importante de un proyecto es la gerencia.
Estudio Administrativo
Este estudio representa uno de los aspectos más importantes dentro del plan de negocios, si la estructura administrativa es efectiva las probabilidades de éxito son mayores; comience por asignar funciones y responsabilidades sustentándolas en un organigrama donde se adopte y describa la cultura organizacional de su empresa.
Elabore una descripción detallada de los costos administrativos acompañado de cifras. Incluya en esta misma sección el aspecto legal de la empresa, nombrando su razón y objeto social, los permisos que requiere, y los respectivos trámites de constitución.
Estudio Financiero
Esta sección debe contener la información acerca de su plan de financiamiento nombrando aspectos como los recursos con los que cuenta, las facilidades de crédito. Las oportunidades de inversión externa que tenga y las garantías.
Describa y elabore tablas que sustenten su proyección de ventas y de costos, incluya una descripción del flujo de caja; esta proyección debe hacerse de manera mensual para el primer año de funcionamiento, y de manera trimestral para los siguientes cuatro años.
Nombre el método contable que va a aplicar en su empresa teniendo en cuenta aspectos como el manejo de la tesorería, cartera (formas de pago), inventarios y la estructura del capital; resultados como el costo total , la rentabilidad y los ingresos esperados deben estar claramente identificados.
Estudio Técnico
Elabore una descripción detallada del proceso de producción teniendo en cuenta el tamaño y las características necesarias de su empresa como lo son ubicación, servicios públicos, medios de transporte, e.t.c ; nombre las necesidades técnicas o tecnológicas que requiere y sus respectivos beneficios. Describa los costos de producción y desarrolle tablas para su sustentación.
Estudio de Factibilidad
Explique y sustente la viabilidad administrativa, comercial, financiera y técnica de su proyecto.
Cronograma de Actividades
Elabore un cronograma de actividades. Incluya una breve descripción de cada una.

Conclusiones
Revise cuáles son las expectativas del negocio, indique las razones por las que es viable y exitoso. Incluya la motivación y las razones personales que tiene para consolidar el proyecto.
http://www.jovenesemprendedores.gov.co/plan.asp
REFERENCIA: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/plandenegocios.htm
Anexo 6. Finanzas

¿COMO PRESENTAR EL PLAN DE NEGOCIOS?

I. Introducción
Este autoinstructivo corresponde al área de aprendizaje de instrumentos Pymes.
Elaborar, ejecutar, evaluar planes, es una de las tareas esenciales de la gestión empresarial. La empresa requiere en cada etapa de su desarrollo diversas tareas referidas a los planes. En el módulo 1 se estudió lo relativo al plan de mejoramiento, en el módulo 3 se trabajaron los planes estratégicos de la empresa, el estudio del plan de negocios corresponde a otro tipo de plan. A menudo suele haber confusión sobre el tipo de planificación que corresponde a cada situación, por esa razón antes de entrar a tratar el plan de negocios se hace necesaria una breve diferenciación entre estos tres tipos de planes:
II. Antecedentes. ¿Por qué razones es necesario tener un plan de negocios?
El plan de negocios es un instrumento básico de dirección de la empresa, que establece:
La dirección, la orientación concreta de la gestión de las operaciones, en un período dado, para alcanzar sus objetivos. Una empresa sin plan de negocios es como "un automóvil sin dirección".
Un seguro para limitar los excesos del propietario PYMEs con su propia empresa y sus intereses. La mayoría de PYMEs son propiedad de una o pocas personas y la gestión suele ser personal más que de equipo. El plan ayuda a que la gestión no sea resultado de impulsos sin coordinación, facilita que pueda mantenerse un rumbo, que no impida aprovechar las oportunidades o incluso hacer atajos, pero manteniendo una ruta, dando estabilidad al proceso y a los actores que participan, haciendo ajustes del rumbo en forma permanente.
Un mínimo de propaganda interna y búsqueda de compromiso con el accionar de la empresa. Si alguna actividad participativa entre trabajadores ejecutivos, medios y operadores directos es mínima, indispensable, es la elaboración o el aporte o cuando menos el acuerdo con el plan de negocios para ejecutarlo y optimizar los resultados.
El plan de negocios permite trazar las operaciones, la organización de las personas, los recursos materiales y el conjunto de tareas que se llevarán a ejecución, así como la forma en que serán medidos los resultados. Es decir, compromete los tres aspectos esenciales de la gestión empresarial: Planear, ejecutar y evaluar operaciones.
Una fuente de instrucciones, hacia fuera y hacia adentro de la empresa, que traduce claramente la idea del servicio o producto a colocar en el mercado y los resultados a obtener.
En algunos casos, cuando está plenamente sistematizado, el plan de negocios se convierte en sí mismo, en un producto: por ejemplo, para actuar como franquicia, en tanto contiene el conjunto de las instrucciones para llevar adelante un negocio.
Un plan de negocios tiene una estructura básica, pero su diseño y ejecución depende de la complejidad del negocio, del nivel de inversión comprometida y del objetivo del período, ciclo de vida o características del entorno. El plan de negocios puede ser diseñado para cumplir propósitos generales o específicos:
Mostrar la coherencia de las operaciones de una empresa. Es indispensable antes de poner en marcha una empresa, que el gerente guíe sus acciones por un plan de negocios. En una empresa en marcha es poner en ejecución una lista de chequeo a revisar cotidianamente.
Presentar el plan de desarrollo anual de una empresa en funciones, que el equipo de gestión, con el gerente a la cabeza, consiga la aprobación del directorio o el dueño.
Proponer la generación de una nueva empresa.
Afrontar el desarrollo de un ciclo de vida de la empresa.
Para orientar el paso de un ciclo de vida a otro.
Para conseguir capital de los accionistas, nuevos inversores o prestadores de fondos.
Para promover fusiones, adquisiciones.
Para conseguir una licencia, franquicia, representación, corresponsalía o distribución
La viabilidad y el costo de un plan de negocios es un elemento clave para que la tarea se cumpla.
Todos creen que lo necesitan, pocos saben como hacerlo y muchos creen que no lo pueden pagar. Diseñar un plan de negocios es una inversión y debe evaluarse y decidir "a priori" cuanto tiempo y dinero en horas persona en servicios internos y externos se va a invertir. Este es un punto crucial para que la empresa encare hacer o no el plan de negocios.
El empresario puede abordar la elaboración de su plan de negocios comprendiendo el concepto, conociendo sus partes y resolviendo el asunto clave: seleccionar las variables que va a incorporar en su plan de negocios en función de sus objetivos, el tamaño de la empresa y la inversión de tiempo y la forma como organizará a su personal para que contribuya al mismo y que sea el primer grupo a comprar el plan. Un plan elaborado por un consultor y luego sometido a consulta no suele ser barato para las PYMEs y si además el consultor viene con una lista interminable de requisitos para cualquier tamaño y tipo de empresa se puede explicar la resistencia de los empresarios para trabajar en este asunto.
Se recomienda el trabajo asociativo.
Aunque muchas PYMEs pueden hacerlo solos, resulta más económico promover esfuerzos asociativos. Lo cual permite bajar costos, comparar resultados y tener contrapartes que lo van a ayudar a continuar el proceso. Muchas PYMEs han iniciado el trabajo y lo han abandonado porque siempre hay diferentes motivos para ello. El entrar a un proceso asociativo los obliga a impulsar un proceso que le permitirá conseguir apoyo para culminar la tarea.
Se debe agrupar unas 12 empresas Pymes que pueden trabajar con un consultor para que éste les explique los aspectos conceptuales que sean necesarios y actúe como facilitador del proceso.
Existen algunas condiciones que favorecen la asociatividad para esta tarea, por ejemplo pertenecer a una red de proveedor- cliente, potenciales consorcios o empresas en busca de la competitividad con disposición al intercambio de experiencias de aprendizaje.
En una reunión se expone el marco conceptual y las tareas generales.
Cada empresa, representada por sus tres principales ejecutivos (as) hace el trabajo de selección de variables a utilizar en su plan de negocios.
Cualquier plan de negocios requiere cubrir los seis puntos que se mencionarán después en este documento. Es difícil establecer una tabla de proporción de la inversión en función de la escala empresarial, pero para poder hacer viable un plan de negocios con una menor escala empresarial lo que se debe hacer es reducir el escenario a cubrir y utilizar menos variables.
Lo cual exige un ejercicio de selección de variables que se van a usar para elaborar el plan de negocios. Por ejemplo: en finanzas nos limitaremos en una pequeña empresa que vende US$ 60,000 al año a tener el balance general, el estado de resultados de los últimos tres años o si recién empieza la simulación de un balance a un año. No puede haber un plan de negocios por más puntual que sea que no vea dirección, mercado o producción o finanza, salvo que en una empresa en marcha se diga explícitamente que no hay cambios en un área determinada y simplemente se trata de ratificar el camino vigente.
Con esta orientación en dos o tres sesiones plenarias con las 12 empresas se determina las variables sobre las que se va a actuar, lo cual disminuye el costo de la asesoría de entrada, En muchos países existen sistemas de bonos para las Pymes que permite disminuir los costos a las empresas.
Trabajo asociativo combinado con labores de cada equipo en su empresa y con su personal
Con esas variables definidas, cada empresa recoge la información de los ejecutivos y todo el personal en talleres participativos, organizados con las indicaciones del consultor y técnicamente preparados para obtener el mayor aporte de su personal.
De acuerdo al tamaño de la empresa puede hacerse en un solo taller el tratamiento de la parte de descripción del negocio y después se puede ejecutar la opción de separar al personal para tratar temas por grupo. Por ejemplo un grupo responde a preguntas de mercado, otro a producción, a dirección, a finanzas.
Después se puede reunir nuevamente e informar del trabajo a la Plenaria de cada empresa.
Un comité o equipo o un encargado puede redactar lo avanzado y desarrollar los puntos que quedan pendientes y regresar nuevamente a una o varias reuniones con todo el grupo o trabajo de comisiones.
Con el borrador del plan de negocios elaborado en cada empresa se puede volver al espacio asociativo con las 12 empresas y realizar un taller de revisión de los resultados. Siempre hay temas para ajustes y el conocer otras experiencias permite mejorar los planes. Si existen resistencias a trabajar los planes en conjunto se puede usar la opción que el consultor pase revista al borrador de plan empresa por empresa.
Preparar un plan de negocios puede durar más o menos tiempo de acuerdo a la preparación de la empresa y el camino que se trace:
En forma excepcional puede llevar dos semanas, si se tiene todos los informes de las partes del plan, debido a que las secciones correspondientes de la empresa los preparan en forma regular (encontrar este tipo de empresas PYMEs no es una situación corriente);
dos o tres meses trabajando en talleres y por comités;
más meses o un año para hacer un estudio de mercado con encuestas y entrevistas a una muestra;
más de un año para empresas que van a realizar una considerable inversión de capital o complejidades, dependiendo de las ideas que deben ponerse a prueba, a la cantidad de variables que deben responder armónicamente para conseguir determinados resultados.
En una empresa muy bien organizada cada una de las informaciones que se requieren en un plan de negocios son producidas en forma regular.
Las razones por las cuales muchas empresas inician operaciones sin la planificación necesaria y terminan sucumbiendo(1) son de diversos ordenes:
Vocación de productor de bienes y servicios antes que de empresario" A menudo el pequeño productor está inmerso en tareas directas de producir un bien o servicio y su tiempo total está ocupado en el día a día y no planifica. A la base subsiste la idea que no puede invertir tiempo y dinero en planificar, cuando lo que se trata es "de hacer". Cuando aparecen los problemas gastará mucho más recursos en tratar de resolver los problemas, en muchos casos simplemente el negocio cerrará. No se repara que ser empresario significa tomar decisiones correctas, ejecutarlas y evaluarlas para producir una situación que no existía antes, agrupar al personal para conseguir los resultados, actuar en forma sincronizada, correr algunos riesgos previamente calculados y lograr actuar en diversos escenarios.
El empresario (a) conoce muchos temas relativos a su negocio, pero ello no está registrado, escrito en ninguna parte". No es motivo de análisis y utilización potencial sus fuerzas, motivaciones especiales o deseos o talento. Pese a constituir parte esencial de su autoestima, no es tomado como base. Las genuinas fuerzas emprendedoras del impulsor no bastan para sortear las dificultades del camino. Una pérdida brusca de liquidez, de mercado, de colaboradores, un retraso largo de pagos, cuando no un mal negocio o un mal cliente pueden llevar a la empresa a una situación de insolvencia. Recién en ese momento el empresario descubre que no puso en los justos términos de evaluación sus puntos fuertes. La primera razón de hacer un plan de negocios es reconocer esa inversión inicial o acumulada, en forma de intangible. Se requiere desarrollar un mínimo de detalle de las características de esa fuerza, de sus puntos de arranque y de sus límites, esa caracterización debe rematar en un plan inmediato de utilización de esas ventajas.
Muchos empresarios creen que la única razón de elaborar un plan de negocio es convencer a prestamistas o a inversionistas potenciales que proporcionen aspectos financieros. No consideran este instrumento como una brújula para dirigir. Quizás la explicación reside en que muchas empresas se inician con sus propios fondos y al no estar obligados a requerir un compromiso de terceros no hacen un análisis de los fondos que necesitarán, si realmente necesitan socios, crédito y no desarrollan un mecanismo serio de conseguirlo. Muchos preparan un "plan de negocios" obligados por un prestador o colocador de fondos.
Muchas empresas han revisado manuales de elaboración de plan de negocios demasiado ambiciosos o que corresponden a una empresa con mayor preparación o cantidad de personal. Lo cual les ha hecho desistir. O no se ha contado con una asesoría que les permita seleccionar los puntos más importantes.
Otros piensan que un plan de negocios es únicamente para una empresa que empieza, un manual para arrancar las operaciones. No es así, en cada etapa del ciclo vital de una empresa éste es necesario y varía en cuanto a los objetivos a alcanzar. Y, en todos los casos es la concentración de la táctica de la empresa.
III. Las partes del plan de negocios
Las partes de un plan de negocios son las siguientes:
Resumen ejecutivo
Descripción del negocio
Mercadeo. Estudio del mercado y estrategia y plan de Mercadeo
Desarrollo y producción del bien o servicio
Dirección y organización de la empresa.
Finanzas. Recursos e inversiones a realizar. Plan financiero
3.1. Resumen ejecutivo
Como el prólogo de un libro, el resumen ejecutivo del plan de negocios aparece primero en el texto pero se escribe al final, es una síntesis. Es el primer esfuerzo de venta para uno o varios interlocutores. En este resumen es necesario presentar el objetivo de este plan de negocios.
Ejemplo de resumen ejecutivo de Plan de negocios de una empresa que recién se inicia: Liderar S.A.

Liderar S.A. requiere capital por US$ 100.000 para su primer año de funcionamiento, para utilizarlo en gastos de instalación, costos fijos, gastos indirectos, de comercialización y conseguir un fondo que cubra cuatro meses de operaciones. Los socios han invertido hasta ahora US$ 100,000 y tienen comprometido US$ 30,000 en los próximos cuatro meses.
Liderar S.A. es una empresa especializada en consultoría y entrenamiento empresarial que responde a las necesidades de las PYMEs. En diciembre del año 2000 el Ministerio de Economía indicó en su informe "Competitividad 2001" que para el año 2004, del total de 500,000 empresas de la nación, la tercera parte requiere adoptar prácticas de gestión modernas para sobrevivir.
Liderar S.A. capitalizará esta situación proporcionando servicios a las empresas, a su personal ejecutivo y trabajadores. Se trata de negocios de 100 o menos empleados, que necesitan asistencia en dirección de empresas, mercado, producción y finanzas. Se impartirá seminarios, talleres y servicios de consultoría y entrenamiento en general. En función de su ciclo de vida las empresas requieren diferentes productos, manuales y software. Se transferirá programas, manuales y otros materiales al activo de intangibles de las compañías clientes.
Liderar S.A. no tiene actualmente competidores significativos para sus servicios. Ninguna empresa ofrece la variedad y solvencia en productos, consultores y resultados. Nuestros competidores están especializados en áreas diversas, que se aplican en forma independiente, aumentando costos de identificación de oportunidades, problemas y de aplicación. Liderar S.A. cuenta con un equipo de consultores "clínicos generalistas" que resuelve el 80% de los casos. Cuando es necesario aplicar una especialidad, se intermedia los servicios de nuestro surtido registro de consultores.
El equipo de la gerencia de Liderar S.A. lo encabeza el Lic. José Pakatnamu Silva, socio fundador de la empresa, creador del producto de entrenamiento "Liderazgo", experto internacional reconocido en el área de Pymes. Ha agrupado un equipo de líderes conformado por ocho expertos principales, seleccionados a lo largo de sus 15 años en esta área. Este

equipo le permite a Liderar S.A. empezar sus actividades comprometido con dos clientes importantes: Banco Sociedad y Corporación "Nosotros", quienes nos han encargado la selección, calificación y entrenamiento de las PYMEs que trabajan con estas dos corporaciones. Otros consultores muy conocidos de su equipo incluyen a Teodoro Luxemburgo y Carmen Siancas, con productos de entrenamiento e informaciones, así como a la Presidenta de la empresa Lic. Micaela Vargas, experta internacional en el área de comunicaciones para PYMEs.
Liderar S.A. es una sociedad constituida en junio del 2001. Ha conseguido este primer mercado de PYMEs con las dos corporaciones mencionadas, que le permite actualmente estar atendiendo, desde el mes de agosto, en forma directa, a 120 empresas organizadas en grupos de 12 empresas. Cuatro (4) y seis (6) grupos corresponden al Banco Sociedad y a la Corporación Nosotros respectivamente. Con una venta total de US$ 180,000 para los primeros seis meses que corren hasta enero del 2002. Las dos corporaciones están comprometidas para duplicar la operación en el próximo semestre, a iniciarse en febrero del 2002. Estos resultados abren un espacio atractivo en el mercado nacional, al cual se suma la venta de licencias de videoteca, manuales y software. A la fecha se han iniciado las primeras ventas de franquicias en Latinoamérica. La inversión que se está solicitando permitirá doblar la oferta en el país para 2002. Ingresar con tres equipos en el ámbito latinoamericano en el 2003. Debido a la reputación de nuestros socios y su trabajo en 7 países se espera una respuesta positiva en cuatro países en el 2004. Liderar S.A. considera que el año 2005 será una de las principales empresas a nivel latinoamericano en el terreno de las PYMEs.

3.2. Descripción del negocio

Es indispensable que la empresa en formación o la empresa funcionando haga un análisis previo de sus motivaciones y talentos. En este documento se adjunta como anexo 1 un ejercicio sobre motivaciones y talentos del grupo humano promotor, que si bien es cierto no se incluirá totalmente en el plan de negocios ayuda mucho a detectar la inversión "intangible" que se aporta al negocio, teniendo este asunto claro es más viable explotar estas características a lo largo de todo el plan.
Luego pase a realizar la indagación o investigación necesaria para responder a las preguntas que aparecen en los formatos de los anexos 2, 3, 4, 5 y 6. En cada caso resuelva primero las preguntas que pueda o tenga la información para hacerlo y luego organice a las personas que pueden colaborar en el diseño del plan de negocios. No todas las preguntas tienen necesariamente que ser absueltas, dependiendo del plan que usted quiera realizar y los recursos con los que cuenta.
3.3. Mercadeo (Ver anexo 3)
3.4. Desarrollo y producción del bien o servicio (Ver anexo 4)
3.5. Dirección y organización de la empresa (Ver anexo 5)
3.6. Finanzas (Ver anexo 6)
IV. Elija un camino práctico de ajuste y presentación del plan
Sus respuestas le ayudarán a crear un plan de negocio enfocado y bien desarrollado que servirá como marco de ejecución.
Seleccione las tareas más importantes que deben ser atendidas en orden de prioridad. Dentro del plan existirán tareas de corto, mediano y largo plazo.
Adicionalmente debe estar preparado para negociar el plan y tener probables salidas y respuestas, lo que se denomina plan a, plan B, plan C. Es decir variaciones que permitan expresar diferentes caminos que ya al discutir el plan se han identificado como probables.
Una vez haya completado su plan de negocio, repáselo con su personal, con amigos empresarios o profesionales o con un socio del negocio o si tiene un centro de servicio PYMEs o un consultor, con experiencia y cercano, consúltelo.
Haga presentaciones de prueba, además que le permitirá recibir aportes, lo obligará a "vender" el plan y de eso se trata, el plan es un "producto" para hacer la empresa o relanzarla, aumentará su confianza, podrá desechar radicalmente puntos que requieren más trabajo y se concentrará en lo esencial.
El plan sufrirá modificaciones, se concretará más, las fallas serán apreciadas y lo obligará a usted a presentar los temas con más claridad, con argumentos sólidos.
Es probable que en estas reuniones últimas de ajuste antes de la presentación se presenten opiniones o propuestas fundadas para variar alguno de los planes centrales o de contingencia. Esté preparado y si eso sucede tendrá que pasar esa prueba y es preferible hacerlo antes de "la fiesta de presentación"
Una buena preparación no está reñida con la confidencialidad que el plan requiera, debe hacerse una evaluación serena de los interlocutores con los que se puede trabajar y en ningún caso debe tratarse los detalles específicos, que distingue, hacen diferente las operaciones de la empresa con personas extrañas o el personal que no le concierna directamente.
Cuando usted se sienta cómodo con su contenido y estructura, haga una cita para repasar y discutir el plan con su banquero, con el directorio de la empresa, con los accionistas potenciales que usted quiere interesar, con la empresa de franquicias para la cual está concursando a integrar.
Es preferible que el plan sea expuesto por el líder del negocio, acompañado de su equipo principal, la persona que va a "comprar" el plan requiere conocer al equipo que hará realidad el plan. Este es un argumento muy importante de definición. Un plan excelente dirigido por personas que no convencen hacia fuera, difícilmente lo harán hacia dentro de la empresa, que es el espacio donde se hacen los resultados.
El plan de negocio es un documento flexible que deberá cambiar al producirse modificaciones en la demanda, la oferta, tecnología, novedades de los proveedores en productos o servicios, nuevos mercados de industrias.
Anexo 1. Espacio motivacional del empresario (a)
El desarrollo que sigue a continuación no se presenta en el plan de negocios, es un asunto de análisis interno, que permite evaluar si el o los emprendedores del negocio a iniciarse o en cualquier otra etapa del ciclo de vida de la empresa, tiene identificadas las razones de su presencia en el mercado, de la agrupación de fuerzas internas y de opción de desarrollo están claramente definidas. Muchas veces las dudas antes de iniciar o las preguntas que se hacen los socios en cada etapa de desarrollo corresponden a oportunidades o a problemas a ser encarados.
Motivaciones
Se trata de reconocer las motivaciones que se asemejan a las suyas o a permitir diferenciar claramente la suya, desarrolle en unos párrafos los puntos que le permiten reconocer cuál es el impulso que lo (s) lleva a desarrollar su negocio.
REFERENCIA: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/PDPP.htm

CAPITULO 4 “PLANEACION”
4.1. Investigación de Mercados

• ¿Qué es una investigación de mercado?
• Es un método para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado.
¿Para qué se utiliza una investigación de mercados?
• Se útiliza para poder tomar decisiones sobre:
• La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio
• Los canales de distribución más apropiados para el producto
• Cambios en las estrategias de promoción y publicidad
¿Qué información refleja una investigación de mercados?
• Cambios en la conducta del consumidor
• Una investigación de mercado refleja:
• Cambios en los hábitos de compra
• La opinion de los consumidores
Los beneficios de una investigación de mercado:
Ayuda a identificar oportunidades en el mercado
La investigación de mercado minimiza los riesgos
La investigación de mercado identifica futuros problemas
Ayuda a evaluar los resultados de sus esfuerzos.
¿Qué nos indica una investigación de mercado?
• Cambios en la conducta del consumidor
• Cambios en los hábitos de compra
• La opinión de los consumidores


Algunos de estos instrumentos en los que se apoya la investigación de mercados son:
• Encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales.



4.2 Prototipo Final

Su principal propósito es obtener y validar los requerimientos esenciales, manteniendo abiertas las opciones de implementación. Esto implica que se deben tomar los comentarios de los usuarios, pero también se debe volver a los objetivos para no perder la atención.
Algunos métodos y herramientas para lograr un buen prototipo final son:
• Técnicas de cuarta generación: permite generar código ejecutable rápidamente, son ideales para la creación rápida de prototipos.
• Generadores de programas, código reutilizable, paquetes de aplicación y computadores personales, entre otros. Generadores de informes, pantallas.
Para definir un prototipo final se necesita:
• Definir el concepto inicial del producto
• Mapeo de logística operacional y procesos
• Realizar un análisis de costos y proyecciones de ganancia, cumplimientos legales
• Retroalimentación por parte del cliente
• Finalizar el prototipo para la prueba final.
4.3 Planeación Administrativa
Planeación Antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social (empresa), así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente.
La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación.
Concepto de Planeación:
Agustín Reyes Ponce La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
José Antonio Fernández Arena Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.
Burt K. Scanlan Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.
Ernest Dale Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos, a través de técnicas y procedimientos definidos.
Joseph L. Massie Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción; a partir de los cuales establece objetivos.
George R. Terry Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.
Jorge L. Oria Función administrativa continua y dinámica de seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, políticas, procedimientos y programas de una organización.
Leonard J. Kazmier Consiste en determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos.
Robert Murdick Y Joel Ross Es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de acción para lograr un objetivo.
Robert N. Anthony Es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro. Generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor.
Henry Sisk Y Mario Sverdlik Análisis de información relevante del presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización lograr sus objetivos.
Elementos Del Concepto de Planeación
Objetivo: resultados deseados.
Cursos alternos de acción: diversos caminos, formas de acción o estrategias.
Elección: determinación, análisis y la selección, la decisión mas adecuada.
Futuro: prever situaciones futuras, anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras. Podemos decir que la planeación es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.
Importancia de la Planeación
 Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
 Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.
 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
 La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.
 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.
Principios de la Planeación
 Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas. Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero.
 Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.
 Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y objetivos generales.
 Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente. La empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.
Pasos de la Planeación
1. Detección de la oportunidad de acuerdo con:
 El mercado
 La competencia
 Lo que desean los clientes
 Nuestras fuerzas
 Nuestras debilidades
2. Establecimiento de objetivos y metas:
 Donde se desea estar, que se quiere lograr y cuando.

3. Consideración de las premisas de planeación:
 En que ambiente (interno o externo) operarán nuestros planes.
4. Identificación alternativas:
 Cuales son las alternativas más prometedoras para alcanzar nuestros objetivos.

5. Comparación de alternativas:
 Que alternativa proporcionará la mejor posibilidad de cumplir las metas con el costo más bajo y las mayores utilidades.
6. Elección de una alternativa:
 Selección del curso de acción a seguir.
7. Elaboración de planes de apoyo, como los planes para:
 Comprar equipo
 Comprar materiales
 Contratar trabajadores
 Desarrollar un nuevo producto
8. Expresión numérica de los planes mediante la elaboración de presupuestos tales como:
 Volumen y precio de ventas
 Gastos de operación necesarios para los planes
 Gastos para equipos de capital.
Etapas de la Planeación
Misión o Propósito Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares. ¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa.
 Definir que es la organización y lo que aspira a ser.
 Ser lo suficientemente específica para auxiliar ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.
 Distinguir a una organización de todas las demás.
 Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.
 Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.
Objetivos
 Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.
Características:
 Deben establecerse a un tiempo específico.
 Se determinan cuantitativamente.
Lineamientos:
 Deben de asentarse por escrito.
 No deben confundirse con los medios o estrategias para alcanzarlos.
 Al determinarlos, debemos recordar las seis preguntas clave de la administración (qué, cómo, dónde, cuándo, quién, porqué)
Estrategias Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es una actividad básica dentro de una empresa, que está relacionada con el desarrollo total de la misma.
Lineamientos:
 Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos.
 Determinadas con claridad
 No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo.
 Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción.
 Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas
 Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación
Características:
 Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas
 Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez alcanzados, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.
 Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue útil, puede ser, en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo.
 Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica. Es decir, que una estrategia establecida para un área clave, por ejemplo: productividad, no podrá aplicarse para penetración de mercado.
 Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.
Políticas Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan debido a que:
 Facilitan la delegación de autoridad Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre albedrío ciertas decisiones.
 Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus subordinados
 Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades.
 Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa
 Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones Indican al personal como debe actuar en sus operaciones
 Facilitan la inducción del nuevo personal

Lineamientos:

 Establecerse por escrito para darles validez
 Redactarse claramente y con precisión
 Darse a conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y aplicar
 Coordinarse con las demás políticas
 Revisarse periódicamente
 Ser razonable y aplicable a la práctica
 Estar acorde con los objetivos de la empresa
 Debe ser estable en su formulación
 Ser flexible
Programas Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
La importancia de los programas es que:
 Suministran información e indican el estado de avance de las actividades
 Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control
 Identifica a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada centro de responsabilidad
 Determinan los recursos que necesitan
 Disminuyen los costos
 Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizarse específicamente
 Determinan el tiempo de iniciación terminación de actividades
 Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias
 Evitan la duplicidad de esfuerzos
Lineamientos:
 Deben participar en su formulación: tanto el responsable del programa, como aquellos que intervendrán en la ejecución.
 La determinación de los recursos y el periodo para completarlo, deben estar relacionados con las posibilidades de la empresa
 La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos aquellos que estén involucrados en el mismo
 Deben ser factibles
 Evitar que los programas se contrapongan entre sí
 Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos y de fácil comprensión
 El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten, así mismo, debe considerarse las consecuencias que operarán en el futuro.
Presupuestos Es un esquema escrito de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresado en términos económicos (monetarios), junto con la comprobación subsiguiente de las realizaciones de dicho plan.
Características:
 Es un esquema, pues, se elabora en un documento formal, ordenado sistemáticamente
 Está expresado en términos cuantitativos
 Es general porque debe establecerse para toda la empresa
 Es específico porque puede referirse a cada una de las áreas de la organización
 Es diseñado para un periodo determinado
Referencia: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/

4.4 Planeación de costos y gastos de producción

Los gastos indirectos de fabricación son aquella parte del costo total de producción que no es directamente identificable con productos o trabajos específicos. Los gastos indirectos de fabricación se componen de: 1) material indirecto, 2) mano de obra indirecta (incluyendo salarios) y 3) todos los demás gastos misceláneos de la fabrica.
Existen dos diferentes tipos de centros de responsabilidad en la mayoría de las compañías fabricantes: de producción y de servicio. Los centros de producción son aquellos departamentos de manufactura que trabajan directamente sobre los productos que se fabrican. Los departamentos de servicio no trabajan sobre los productos en forma directa, sino más bien suministran servicios a los departamentos de servicios. Los departamentos de servicio típicos en una fabrica son: el departamento de mantenimiento o de reparaciones, el departamento de energía eléctrica, el departamento de compras, el departamento de administración general de la fábrica. La responsabilidad por la operación de cada departamento debe clasificarse de manera separada en el catalogo de cuentas que utiliza el departamento de contabilidad de costos. Los gastos de cada departamento deben planificarse y controlarse en forma separada.
Para los propósitos tanto de los presupuestos como de la contabilidad de costos, los gastos indirectos de fabricación crean los dos siguientes problemas:
1. Control de los gastos de producción, o gastos indirectos de fabricación.
2. Asignación (y/o prorrateo) de los gastos indirectos de fabricación entre los productos manufacturados (costeo de productos).
Determinación del Costo de Producción.
A los efectos de mantener un control económico de estos procesos, es necesario que los productos o servicios que pasan de un departamento a otro, lo hagan con sus costos unitarios directos correctamente calculados.
Deben cumplirse los siguientes requisitos:
• Cálculo y utilización de la producción equivalente en la asignación de costos a los distintos productos, cuando proceda.
• Determinación de los costos unitarios por partidas de costo.
El cálculo del costo unitario debe hacerse por cada uno de los surtidos elaborados. En aquellas empresas con una amplia nomenclatura de surtidos o cuando las diferencias existentes entre éstos no originen variaciones substanciales en los costos, pueden constituirse niveles agregados y calcularlos a este nivel, o calcular sistemáticamente los correspondientes a los surtidos de mayor peso y los de los restantes, cada cierto tiempo, lo cual se precisará en los Lineamientos Ramales.
Siempre deberá utilizarse el mismo criterio de agregación, tanto para la planificación como para el registro y cálculo del costo real.
http://www.monografias.com/trabajos29/costo-produccion/costo-produccion.shtml
http://www.wikilearning.com/monografia/planificacion_y_control_de_gastos-planificacion_de_los_gastos_de_produccion_o_gastos_indirecto/13005-4

4.5 Planeación de la investigación
La planeación se orienta hacia el futuro, lo que debe lograrse y como hacerlo, su resultado es un plan.
Existen diferentes técnicas que auxilian al administrador para efectuar el proceso de planeación con bases lógicas y racionales. Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos.
La planeación de la investigación es especificar con claridad que es lo que se va a hacer y porqué, dónde, cómo y cuándo, quiénes lo harán y cuánto costara hacerlo.
Objetivo
Tanto el determinar el concepto de planeación de la investigación, como establecer la elaboración de un plan de investigación tienen como objetivo principal obtener la predisposición mental para hacer las cosas en forma ordenada y hacer una correcta utilización del recurso humano y el recurso logístico con el que se cuenta. Se trata de pensar antes de iniciar actuaciones que no tengan claro la meta a alcanzar. Obrar a la luz de los hechos y a partir de la formulación de hipótesis.
Determinación del tipo de investigación y del tipo de estudio
Aquí es necesario conocer la terminología utilizada para poder dar una justificación adecuada a los fines de la investigación.

Tipos de investigación:
La investigación científica admite diferentes formas de clasificarse:
-Investigación básica, aplicada, documental, de campo y mixta.
Tipos de estudio:
-Estudios de observación al azar.
-Estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad.
-Estudios descriptivos o diagnósticos.
-Estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas.
-Estudios experimentales o físicos.
http://orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/aadministracion/mkt/invmerca.htm

4.6 Planeacion Legal

El objetivo fundamental de la plantación patrimonial es el de darle funcionalidad y permanencia al patrimonio del empresario, en México desgraciadamente no se tiene la cultura de planear en ninguna área, es por eso que gran parte de los empresarios corren riesgos de un futuro incierto en cuanto a su patrimonio
Síntomas De Una Adecuada Planeación Patrimonial
• Nulos riesgos penales del empresario y su familia
• Posibilidad de alianza estratégica
• Estructura patrimonial adecuada para bursatilización
• Permanencia de la empresa en caso de conflicto con Bancos, Hacienda, discrepancia de socios y otros
• Armonía y libertad para la inclusión y exclusión de socios
• Seguridad económica de la familia en caso de muerte
• Armonía en la sucesión patrimonial y de la dirección

Objetivos:
Consolidación de patrimonio personalísimo y empresarial
Eliminar los riesgos penales del empresario y su familia
http://grupocauri.com/planeacion.html

4.8 Análisis Costo-Beneficio
El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.
El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a:
Una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos.
Un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.
Bajo ambas definiciones el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis coste-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio
Análisis Costo-Beneficio II
“Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo” (Fontaine, 1984: 27).
La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:
a) La evaluación privada:
Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.

b) La evaluación social
En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
Técnica de decisión
El análisis costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas
Costo
Se denomina coste o costo al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el Precio venta al público es la suma del coste más el beneficio.
Los principales apartados que tiene el coste de un producto son los siguientes:
Precio de la materia prima
Precio de la mano de obra directa empleada en su producción
Precio de la mano de obra indirecta empleada en la organización y funcionamiento de la empresa
Coste de amortización de maquinaria y edificios.
Beneficio
El beneficio económico es la riqueza que obtiene el actor de un proceso económico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribucion.
En el caso más común es la diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo (productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos).
El beneficio económico es por tanto un indicador de la creación de riqueza. Si es positivo el valor de los bienes creados será superior al de los utilizados, y por tanto se estará creando riqueza. Si es negativo el valor de los productos será inferior al de los insumos, y por tanto se estará destruyendo riqueza, en este caso se denomina pérdida.
En un libre mercado, una empresa es más exitosa cuanto mayor sea el beneficio o ganancia que obtiene, que se concreta como la diferencia entre los ingresos obtenidos y el capital invertido.

4.7 Planeación Fiscal

La planeación fiscal no es una política que trate de evadir el cumplimiento de las obligaciones, al contrario, es una disciplina que permite colocarse en la mejor situación que la ley prevea de acuerdo a las actividades de un sujeto, con el propósito de optimizar sus recursos y cumplir con todos los requerimientos fiscales.
DEBEMOS TOMAR EN CUENTA
La planeación en si misma no implica un riesgo, sino por el contrario, lo evita, da seguridad fijando el rumbo con certidumbre.
La planeación no puede ser correctiva del pasado, debe ser preventiva del futuro
Una de las maneras en que debe desarrollarse una adecuada planeación fiscal es considerando los siguientes pasos:a) Radiografía y/o análisis: Consiste en identificar el estado actual desde el punto de vista fiscal, jurídico, financiero, etc., de la empresa o grupo de empresas que serán objeto de la planeación. En esta parte se pretende determinar cuales son las características particulares respecto a su funcionamiento, capacidad de generar ingresos, giro, etc.b) Diagnóstico: Es determinar las posibles soluciones que servirán de base para la toma de decisiones.c) Alternativas: Es el análisis conjuntamente de los asesores con los accionistas de la empresa en donde se determinan los procesos a seguir.d) Implantación: Consiste en la aplicación de los acuerdos tomados. Estos acuerdos pueden involucrar a especialistas de otras áreas, en su caso.e) Mantenimiento: Como el resultado de una adecuada estrategia, puede verse afectado si no se siguen unas políticas permanentes adecuadas, es indispensable el conseguir un acercamiento directo en la operación del negocio y coordinar las actividades para efectos fiscales de manera permanente.
El pago de impuestos, al igual que otros insumos es un costo del producto, por lo tanto, no puede decirse que se esta cumpliendo con la misión de la empresa de producir el mejor producto al precio más bajo si incurre en altos costos fiscales.Cumplir cabalmente con las obligaciones fiscales implica no pagar menos de lo que este obligado, pero tampoco pagar más de lo que se debe y esto significa estar aprovechando todos los beneficios que ofrece la ley
http://www.cefa.com.mx/articulos/di55p19.html

4.9. ¿Cómo escribir y presentar un plan de creación de empresas?
El Plan de Negocios (1ª Parte)
Al principio de nuestra era, el pensador hispanoromano Séneca escribió: “Ningún viento es favorable para quien no conoce el puerto al que quiere arribar”. Esta frase encierra el principal propósito del desarrollo y redacción de un plan de negocios, el cual se convierte en la carta de navegación que todo emprendedor debe tener para aumentar las probabilidades de éxito de su proyecto. Además, debe ser un documento claro, preciso y conciso que le permita convencer a potenciales inversionistas.
¿Cuánto tarda elaborar un plan de negocios efectivo?La preparación y redacción de un plan de negocios efectivo para una empresa en formación, toma alrededor de 200 a 300 horas de profesionales calificados, lo cual se puede traducir en un plazo de ejecución de entre 3 a 6 meses, según se distribuya el trabajo.
Contenidos de un plan de negocios:- Naturaleza y propósito del emprendimiento.- Estudio y análisis de mercado.- Definición de producto y/o servicio final.- Plan Organizacional y Administrativo.- Plan Financiero.- Propiedad y Control.
- Apéndices o Anexos.
NATURALEZA Y PROPOSITO DEL EMPRENDIMIENTO.En esta etapa se debe dejar claro la génesis de la idea y la oportunidad de negocio, desde el punto de vista del emprendedor. Además, se deben expresar claramente los objetivos a corto, mediano y largo plazo, sustentados en la visión y misión que los fundadores pretenden alcanzar con su emprendimiento.Una parte importante de este tópico es la mención, nuevamente desde el punto de vista del emprendedor, de las ventajas competitivas de su producto y/o servicio, así como los riesgos inherentes que los fundadores detectan, en primera instancia, en el mercado que pretenden abordar.
En resumen, este apartado pretende empapar al lector (en la mayoría de los casos, un potencial inversionista) de las motivaciones y riesgos que los fundadores han considerado para presentar su idea de negocio como una oportunidad real para generar valor, hacia ellos, hacia los inversionistas y la sociedad en su conjunto.
NATURALEZA Y PROPOSITO DEL EMPRENDIMIENTO (Contenidos):
1.1 Nombre y breve historia de la empresa.
1.2 Descripción de la empresa.
1.3 Visión.
1.4 Misión.
1.5 Objetivos.
1.6 Productos y/o Servicios.
1.7 Ventajas Competitivas.
1.8 Riesgos y obstáculos inherentes.
¿QUÉ ES LA VISION?Es la declaración fundamental sobre el estado futuro deseado o sobre los objetivos que una organización aspira alcanzar.Ejemplo:EMPRENDIMIENTOS S.A, en un plazo de cinco años, alcanzará un sitial destacado en el ámbito nacional y latinoamericano, posicionando su marca como referente en la creación y desarrollo de soluciones tecnológicas de promoción innovadoras y de alto valor agregado hacia todos y cada uno de sus clientes.La perseverancia, la excelencia en el trabajo, la creatividad, el mejoramiento continuo de los procesos y las competencias personales serán los pilares fundamentales en los cuales se apoyarán los colaboradores y directivos de EMPRENDIMIENTOS S.A para sustentar a la empresa a través del tiempo.
QUÉ ES LA MISION?Razón de ser de la organización. Específica el rol funcional que la organización va a desempeñar en su entorno e indica con claridad el alcance y dirección de sus actividades.Ejemplo: La misión de EMPRENDIMIENTOS S.A es la creación y desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para una adecuada promoción de los productos y/o servicios de sus clientes hacia sus potenciales consumidores.La excelencia, calidad e innovación serán las directrices que guiarán internamente al personal de EMPRENDIMIENTOS S.A en cada una de las soluciones que se desarrollen, asegurando con ello la sustentabilidad de la empresa y el posicionamiento de la marca como un referente en la provisión de soluciones tecnológicas de alto valor agregado.

Las Ventajas Competitivas.Las ventajas competitivas indican las cualidades que distinguen al producto y/o servicio, que le permiten crear una ventaja estratégica respecto de sus potenciales competidores.Ejemplos de estas ventajas comparativas son: Innovación del producto y/o servicio, altas barreras de entrada a los potenciales competidores o condiciones especiales de la industria como monopolio u oligopolios.
Los Riesgos inherentes.Son aquellos escenarios en los cuales las ventajas competitivas pueden desaparecer, ya sea por cambios en la industria o en las preferencias de los consumidores.
Las preguntas que todo emprendedor debe responder EN ESTA ETAPA.¿Dónde le gustaría estar a usted, en términos personales, dentro de un año? ¿Dentro de tres? ¿Dentro de cinco?¿Dónde le gustaría a usted que estuviera el proyecto dentro de un año?,¿Dentro de tres? ¿Dentro de cinco?¿Con qué activos cuenta actualmente el proyecto?¿Tiene usted redes de contactos (acceso a canales comerciales, acceso a proveedores, acceso a capital, acceso a know-how operacional, acceso a know-how comercial, acceso a know-how administrativo)?¿Cuales son las tres proposiciones de valor (lo mas distintas posibles) que a su parecer pudieran ofrecer al mercado sobre la base del estado actual del proyecto?.¿Cuales son los tres mercados objetivos (lo más distintos posibles) que a su parecer pudieran ustedes pudieran ofrecer algún servicio y/o producto?.
Una vez definida la naturaleza y propósito del emprendimiento, el emprendedor, basado en lo anterior, debe concentrarse en determinar, conocer y entender cual es su mercado objetivo. Pero, ¿que se entiende por mercado o mejor dicho, que debe entender el emprendedor por mercado. Revisemos las siguientes definiciones:















4.1 Investigación de mercados
4.2 Prototipo final

PLAN DE MERCADOTECNIA


EMPRESA: BOTANAS GOURMET, S.A. DE C.V.


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:

Misión: Satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes y consumidores, brindándoles la oportunidad de consumir en el mismo empaque una botana deliciosa y saludable.

Visión: Consolidar nuestro liderazgo en el mercado nacional con la comercialización de botanas tipo gourmet, a través de la satisfacción total de nuestros clientes y consumidores.

Filosofía: Empacar y distribuir botanas tipo gourmet de calidad inigualable SIEMPRE.

Valores: Limpieza, Calidad, Ética, Responsabilidad, Amabilidad, Compromiso, Honestidad

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO:

CACAHUATE TIPO ESPAÑOL MEZCLADO CON AJO Y CHILE TOSTADO, CON UN SABOR FUERTE Y DEFINIDO ELABORADO CON PROCESOS ARTESANALES E INGREDIENTES DE LA MEJOR CALIDAD.


MERCADO:

El mercado mundial de botanas saladas tiene un valor aproximado de $74,000 millones de dólares. En este rubro encajan las papas fritas, botanas a base de maíz, palomitas, cacahuates, nueces, galletas, semillas, pretzels y similares

Durante los últimos años el consumo per cápita de las botanas en México ha crecido y de acuerdo con algunas estimaciones, este mercado creció 46.25 por ciento de 2003 a 2007, al pasar de 2.35 kilos a 3.28 kilos por persona.
Un estudio de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, titulado Monografía de la Industria de Botanas en México, de 2007, revela que el volumen estimado de producción en toneladas pasó de 234 mil 726 en el 2006 a 343 mil 582 en 2007.
De aquí se desprende que el negocio de botanas en el país ha tenido un crecimiento real constante en estos últimos años.
El documento indica que la botana es un producto que puede ser consumido a cualquier hora del día, y se percibe como tentempié o antojo. Según el Tercer Directorio Nacional de Fabricantes de Botanas existen cerca de 127 productores distribuidos en todo el país y la mayor concentración de estas empresas se da en el DF con 20 por ciento; Jalisco con 17 por ciento, y Nuevo León con 14 por ciento.
En una primera división de botanas, según su sabor, se encuentran las saladas y dulces. Dentro de las primeras están las papas fritas, semillas fritas o tostadas, palomitas y cacahuates. Las dulces son básicamente las palomitas, cereales, semillas y algunas frutas.
El documento señala que la producción de botanas tiene un comportamiento cíclico ligado a las ventas del producto, donde la producción y las ventas están relacionadas a ciertas épocas del año principalmente cuando aumentan las convivencias familiares o hay la concurrencia masiva de personas a eventos sociales, deportivos, educativos, entre otros. Enero es un mes donde la producción disminuye considerablemente.
El resto del año existen patrones más o menos regulares de producción, se explica en el estudio de Canacintra.

SEGMENTO: El producto está dirigido a los consumidores de botanas tipo gourmet, que constituyen 15% por ciento del mercado de botanas en general, entre quienes los hombres son mayoría de consumidores.


PERFIL DEL CONSUMIDOR:

Sexo: MASCULINO.
Edad: 30 a 60 años.
Ingreso Mensual Promedio: 8,000.00 pesos en adelante.


ESTUDIO DE MERCADO

Se realizo un estudio de mercado utilizando como instrumentos la encuesta y la observación directa arrojando los siguientes datos en cada caso:

ENCUESTA

El estudio de mercado se realizó a 30 hombres con edades de entre 30 y 60 años aplicando un cuestionario de 10 preguntas basándose principalmente en el tipo de botana que consumen, con que frecuencia y si gustan del sabor del ajo.

1. El cacahuate es la segunda botana preferida dentro de los encuestados.
2. El 80% de los encuestados consumen botana de manera frecuente, de una a 2 veces por semana.
3. El resto lo consume una vez por mes o rara vez.
4. 57% de los encuestados, gustan del sabor del ajo.


OBSERVACIÓN DIRECTA

Se observó el comportamiento del consumidor por un lapso 1 hora en las instalaciones de la tienda departamental Fábricas de Francia dentro del área de dulcería obteniéndose los siguientes resultados:

1. El tráfico de personas fue de 50
2. El ticket promedio de compra fue de $175.00
3. Las botanas tienen un costo en promedio de $31.71


SITUACIÓN COMPETITIVA:

Los principales competidores de BOTANAS GOURMET son: Artesanías Gourmet, Macadamia de Veracruz S.P.R. de R.L., Nacional de Cacahuates, Nueces y Semillas, S.A., Sabritas, S.A. de C.V., estas empresa no invierten demasiado en publicidad y su mayor presencia es en tiendas departamentales como Liverpool, Sanborns, etc.


CANAL DE DISTRIBUCION:

BOTANAS GOURMET utiliza en un inicio de operaciones a Vinos y Licores Naucalpan, S.A. de C.V. para lo cual se entrega en su centro de distribución ubicado en la ciudad de México con lo cual se tiene presencia en sus 104 tiendas distribuidas en el DF y Zona Metropolitana y los estados de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Morelos, Puebla y Toluca.


POLÍTICA DE PRECIOS:

Se quiere una penetración rápida en el mercado y frenar posibles competidores y se persigue un incremento a corto plazo a costa de la tasa de penetración

Política de un solo Precio. La empresa carga el mismo precio a todos los tipos similares de clientes que compren cantidades parecidas del producto en las mismas circunstancias. Esta política hace que el cliente confíe en el vendedor.

Política de Penetración. Esta política requiere precios bajos y grandes volúmenes. Los encargados de fijar el precio piensan que la atracción del precio reducido promoverá ventas de volúmenes tan grandes que el ingreso total será mayor del que obtendrían con un precio más alto. La idea es alcanzar todo el mercado con un precio bajo y generar así la mayor demanda posible.


Política de Liderazgo en el Precio. Existen empresas claramente identificables que son las que fijan los precios para todos los competidores. Estas tienden a ser las más

Precio de costo $10.33

Precio Cliente $11.85

Precio Consumidor final $16.00



OBJETIVOS

OBJETIVOS CUANTITATIVOS:

- Crecimiento a doble dígito. Alcanzar ingresos por ventas de $ 7’397,468.50 durante el año 2009, lo que representa un incremento del 30% sobre 2008. (5’690,360.48).

- Alcanzar un volumen de ventas en unidades de 52,000 Pzas. al cabo de un año de operación, lo que significa un incremento del 30% Vs año anterior.

- Asegurar la expansión en el número de puntos de venta en base al crecimiento programado de nuestro cliente principal, la consolidación se logrará respetando el precio pactado durante 2 años, garantizando el crecimiento de la marca dentro de la cadena.

- Nuestro retorno de inversión será de 16 meses con un margen de utilidad del 14%.


OBJETIVOS CUALITATIVOS:

- Notoriedad de marca
- Posicionamiento
- Presencia en el mercado.


ESTRATEGIAS DE MERCADO:

Público objetivo: Población de clase B+, especialmente hombres con regular consumo de bebidas alcohólicas.

Posicionamiento: Los cacahuates gourmet de mayor calidad y presencia en el mercado.

Línea de producto: Añadir una línea de producto LIGHT con el mismo sabor y calidad.

Precio: Ligeramente superior al de la competencia.


Distribución: Intensa en tiendas especializadas en la venta y distribución de vinos y licores, así como en tiendas departamentales de prestigio.


Publicidad: Impulsar una nueva campaña de publicidad dirigida al público objetivo, que apoye la estrategia de posicionamiento enfatizando la calidad del producto. Para el año 2009 se incrementará el presupuesto de publicidad en un 100%.







PROGRAMA DE ACCIONES

Durante el período que comprende los meses de febrero a mayo, se implementará publicidad en el punto de venta a través de Banners, Demo edecanes, stands y degustación en las principales sucursales de la cadena.

El costo por estos conceptos será de $267,324.08

Se estableció una sinergia con la empresa Bacardí y Compañía, S.A. de C.V., logrando una apalancamiento comercial con el lanzamiento de un Co Pack entre Tequila Cazadores y Aztecas.

Se distribuirán 6,400 Co Packs en las 37 sucursales del área metropolitana durante el último cuatrimestre del año.

Tequila Cazadores, alcanzó un crecimiento de doble dígito (11%) Vs. año anterior logrando posicionarse como uno de los tequilas con mayor prestigio entre los consumidores.

El costo de la sinergia: $46,464.00


PUNTO DE EQUILIBRIO

28,826 Unidades mensuales


IDENTIFICACIÓN DE COSTOS

Costo Marginal $1.53
Costo Mínimo $9.76
Costo Máximo $10.33


TENDENCIA LINEAL

• El método más empleado para describir una tendencia lineal es el de mínimos cuadrados, para encontrar una línea de mejor ajuste para un conjunto de puntos.

Y´ = a + bX

• Y´ = valor pronosticado en un periodo X
• a = valor de la tendencia cuando X = 0
• b = pendiente de la recta de tendencia
• X = periodo (codificado)

CONDICIONES DE VENTA:

Serán ventas a crédito a 30 días para optimizar la recuperación de cartera.


TRATAMIENTO DE LAS DEVOLUCIONES:

Las devoluciones serán aceptadas siempre que el producto tenga una vida útil de anaquel superior a los 30 días y el cliente se obliga al envío de la mercancía al centro de distribución para canalizarlo y emitir la nota de crédito correspondiente. El producto será trasladado a nuestras instalaciones para realizar el análisis correspondiente y en caso de que proceda hacer la devolución a nuestro proveedor o proceder a la destrucción del producto.









4.3 Planeación Administrativa
4.4 Planeación de costos y gastos de producción


Nombre de la Empresa: Botanas Gourmet S.A. de C.V.

Giro: Comercialización de Alimentos

Descripción de la Empresa: Somos una empresa orgullosamente mexicana dedicada a comercializar Botanas tipo Gourmet de la más alta calidad, con ingredientes 100% naturales, sin químicos, conservadores, ni sabores artificiales. Nuestro producto se diferencia de los demás ya que conserva sus propiedades nutritivas, su color natural y sobre todo un exquisito sabor para satisfacer el paladar más exigente.

Tamaño: Está catalogada como una pequeña empresa, pues contará con 12 empleados.

Ubicación: Tamemes S/N, Col. Paseos de Churubusco, Del. Iztapalapa, C.P. 09030, D. F., México, Tel. (55) 5420 1024

Misión: Satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes y consumidores, brindándoles la oportunidad de consumir en el mismo empaque una botana deliciosa y saludable.

Visión: Consolidar nuestro liderazgo en el mercado nacional con la comercialización de botanas tipo gourmet, a través de la satisfacción total de nuestros clientes y consumidores.

Filosofía: Empacar y distribuir botanas tipo gourmet de calidad inigualable SIEMPRE.


Valores: Limpieza, Calidad, Ética, Responsabilidad, Amabilidad, Compromiso, Honestidad
Objetivos:
1. Comercializar nuestro producto con las características deseadas y con un envase adecuado que permita su consumo. Empezándolo a distribuir en Vinos y Licores Naucalpan, S.A. de C.V.


Nombre del producto: Aztekas Gourmet

Naturaleza del producto: Aztecas Gourmet es un producto elaborado a base de cacahuate tipo español mezclado con ajo y chile tostado con un sabor fuerte y definido con procesos artesanales e ingredientes de la mejor calidad; envasado en un recipiente de cartón recubierto con alumino para mantenerlo siempre fresco. Cada envase tiene una capacidad de 150 gramos.

Distingos competitivos:
1. Es una nueva modalidad de botanas estilo gourmet.
2. Es una botana lista para comerse.
3. Es nutritivo, ya que está elaborado con cacahuate, ajos y chile de árbol de la más alta calidad.
4. El empaque es de innovación, proporciona el número telefónico a efectos de recibir cualquier sugerencia, aclaración o recomendación.
5. Evaluaciones periódicas para determinar el gusto del cliente.















Reclutamiento

“Botanas Gourmet S.A. de C.V.” decidió encontrar a sus posibles empleados mediante la consulta de la Bolsa de Trabajo “chambanet”, cual no tiene costo y cuentan con excelente cartera de candidatos; el Gerente General, será el responsable de realizar los trámites necesarios.

Referencia: www.chambanet.com.mx (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)

Selección

Se realizará por medio de la solicitud de empleo. Después se realizará una entrevista para comprobar lo escrito en esta. Se verificará la validez de los certificados y documentación presentada. Después, se seleccionará al personal requerido.

El Gerente General, será quién lleve a cabo la entrevista.

Contratación

Tipo de Contratos: Se establecerán contratos laborales con los trabajadores por un periodo de tres meses, incluidas las cláusulas en donde se comprometen a seguir las políticas de trabajo exigidas, confidencialidad tanto del producto como del proceso, así como las formas de pago, la cantidad a remunerar y el tipo de prestaciones que de acuerdo a la ley les serán otorgados. El tipo de contrato será individual.

Los puestos de nivel jerárquico 1 y 2, el contrato se renovará por un año.

Aspectos laborales a considerar:
· Contar con un equipo que evite accidentes durante la jornada laboral.
· Acceso a instalaciones con aseo y limpieza
· Mantener estrecha relación laboral con el resto de los departamentos de la empresa.
· Promover la interacción para mejorar procesos y producción, así como trato laboral.


Inducción

Persona que realizará la inducción: Supervisor Administrativo previo Vo. Bo. De la Gerencia General.

Proceso de Inducción:
1. presentación de la naturaleza de la empresa
2. Presentación de la misión y valores de la empresa
3. Carácter del puesto que va a desempeñar la persona
4. Dar a conocer las políticas y los códigos escritos que la empresa posee
5. Llevar a cabo una capacitación general y en el uso de equipo.

Material que se utilizará en el proceso de inducción:
1. Se utilizarán acetatos y rotafolios
2. Se entregará un folleto con toda la información.


Relaciones de Trabajo:

Para que las relaciones de trabajo se logren de manera efectiva dentro de la empresa, es preciso tener una buena comunicación; esto es, que se entiendan las instrucciones y la manera de realizar cada una de las actividades, lo cual ayudará a que exista buena interrelación entre los integrantes. La empresa utilizará principalmente las circulares y los avisos, y para cuestiones informales (no de trabajo) se utilizará un patrón verbal.

Es importante que dentro de la empresa la comunicación sea en orden ascendente y lateral, para lograr entre todos la armonía necesaria para que el negocio se encamine al éxito.


Comisión e Higiene y Seguridad:

Se contará con una comisión de higiene y seguridad, la cual será normada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual realizará las siguientes actividades:

a) Mostrar documentos requeridos por la S.T.P.S.
b) Constitución, organización y funcionamiento de la Comisión.
c) Vigilar el funcionamiento de la Comisión.
d) Capacitación y adiestramiento en materia de seguridad e higiene.
e) Atender recomendaciones derivadas de las verificaciones y de las investigaciones de accidentes.
f) Dar facilidades y permisos a los integrantes.
g) Proporcionar la información que le sea recorrida por los integrantes.
h) Difundir relación de integrantes.


4.5 Planeación de la investigación

Analisis FODA


El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a Botanas Gourmet S.A de C.V , que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la empresa Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes ventajas:

• Facilitan el análisis del quehacer que por atribución debe cumplir Botanas Gourmet S.A de C.V en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en sus políticas

• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de la empresa.

• Permiten identificar la congruencia entre la asignación del presupuesto y su quehacer dentro de la empresa. De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión de Botanas Gourmet


IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ANÁLISIS

Como paso previo a la identificación de las FODA, hacemos un análisis de la normatividad existente, dónde se incluyen desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el total de reglamentos internos de Botanas Gourmet S.A de C.V proporcionando el marco normativo en el cual la empresa se maneja en el contexto nacional.
Este análisis nos permite delinear el alcance de la empresa y soportar bajo un marco jurídico el accionar de los programas internos, así como, evaluarlos de acuerdo a las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales que demanda nuestro país, que cada día se encuentra más inmerso en los procesos de globalización y sustentabilidad.
Hay que acotar que el análisis de cada elemento es situacional, es decir, para decidir si nos beneficia o nos perjudica, se debe tener en cuenta que poseemos una Misión, una Visión y ciertos objetivos establecidos y que debemos cubrir como empresa y que en el momento de análisis se debe dar ese sentido de temporalidad (es decir, no siempre una amenaza será una amenaza ni una oportunidad permanecerá siempre aprovechable).

El medio ambiente externo. Oportunidades y Amenazas.
En el análisis del medio ambiente externo, se deben considerar muchos factores.
Las amenazas podrían incluir los problemas de inflación, cambios tecnológicos, aumento de la competencia. En general, tanto las amenazas como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, mercados y competencia, y otros.

Oportunidades para Botanas Gourmet. Las oportunidades se generan en un ambiente externo, donde la empresa no tiene un control directo de las variables, sin embargo son eventos que por su relación directa o indirecta pueden afectar de manera positiva el desempeño de la labor de continuidad de la producción

Amenazas sobre Botanas Gourmet. Al igual que las oportunidades, las amenazas se encuentran en el entorno de la empresa y de manera directa o indirecta afectan negativamente el quehacer de Botanas Gourmet, indicando que se deben tomar las previsiones necesarias para que las amenazas no interrumpan ese quehacer ni demeriten su función.
Al igual que las oportunidades, al analizar las amenazas, se deben considerar los factores económicos, los factores políticos y sociales, los productos y la tecnología, entre otros.
La situación económica y política del país, por ejemplo, propicia el incremento de la competencia, cada día se generan nuevas empresas, se compiten con Botanas Gourmet en cuanto a calidad en sus procesos y eficiencia administrativa

Las amenazas nos dan la indicación de una situación que aunque posiblemente en este momento no afecta a la empresa pero que en un futuro cercano puede ser el elemento que lleve a una crisis a la misma, no se debe permanecer con un logro como si fuera eterno, Botanas Gourmet tiene la oportunidad de posicionarse en el mercado pero al no considerar esas amenazas, estas se podrían convertir en las causas directas de un descenso en las metas establecidas y por consiguiente de desprestigio.
Asimismo, las amenazas podrían fungir como contrapesos de las oportunidades, ya que no todo será oportunidad ni amenaza pura, se deberá considerar ese criterio de temporalidad en función de las situaciones, por ejemplo:

Si se prevé una tendencia en el aumento del consumo de nuestro producto las necesidades de expansión (tal vez internacional) al día de hoy debieran ser ya una prioridad, esto con la finalidad de que al llegar el momento se cuente con el personal y las herramientas necesarias para soportar este crecimiento. se debe considerar que con el paso del tiempo la prioridad debe disminuir al implementar y realizar lo programado congruente claro con la disponibilidad financiera de la empresa por obvias razones la urgencia debe disminuir con el avance de los programas necesitando nuevamente analizar éstas amenazas en un periodo razonable para medir el impacto de las acciones realizadas.
Por tanto, el análisis de las amenazas de la empresa debe contribuir a definir lo que la administración debe hacer para impedir que dichas amenazas afecten la realización de los objetivos.

El medio ambiente interno: Fortalezas y Debilidades.
Las demandas del medio ambiente externo sobre la empresa, deben ser cubiertas con los recursos de la organización. Las fortalezas y debilidades internas varían considerablemente para cada empresa; sin embargo, pueden muy bien ser clasificadas en (1) administración y organización, (2) operaciones, (3) finanzas y (4) otros factores específicos para la institución.

Fortalezas de Botanas Gourmet. Las fortalezas se definen como la parte positiva de la empresa y son de carácter interno, es decir, lo que marca de diferencia de nuestro producto o en su proceso que de manera directa se tiene el control de realizar y que reflejan una ventaja ante la competencia, producto del esfuerzo y la acertada toma de decisiones.
Las fortalezas se detectan a través de los resultados, por ejemplo, el sabor de nuestros cacahuates es único ya que se obtiene mediante un proceso artesanal de preparación
Las fortalezas se identifican básicamente a través de la evaluación de los resultados, por lo que resulta trascendente el tener sistemas de evaluación y de diagnóstico de una fuente confiable, que permita evaluar los avances o retrocesos.

Debilidades de Botanas Gourmet Es el caso contrario de las fortalezas, porque la principal característica de las debilidades es el afectar en forma negativa y directa el desempeño de la empresa, derivándose en un mal producto. Una debilidad puede ser disminuida mediante acciones correctivas, mientras que en una amenaza, para ser reducida, solo se pueden realizar acciones preventivas. Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto plazo a efecto de eliminarlas y transformarlas en fortalezas; por ejemplo, una baja inversión en publicidad puede afectar que la marca no se posicione en el mercado.
Como se puede apreciar hay que determinar claramente cual es la interrelación que existe entre cada uno de los factores FODA y, en consecuencia. Del análisis del Diagnóstico de la empresa resulta la siguiente lista plana de de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que influyen sobre la empresa.

Oportunidades:

La necesidad de certificar la calidad de nuestros procesos.
La sinergia con empresas ya posicionadas en el mercado para dar impulso a nuestro producto.
La necesidad de aumentar la cartera de productos

Amenazas:

Derivadas de escasez de recursos materiales: falta de personal administrativo y técnico fijo.
falta de recursos económicos para crecer.
la creciente competencia extranjera

Fortalezas:

Las propias de sus socios: experiencia, sus relaciones personales, profesionalismo.
personal calificado
vocación de servicio
principios de ética
honestidad
Las del producto: sabor
presentación
calidad
nuestros proveedores

Debilidades:

1. Derivadas de deficiencias de comunicación hacia el exterior: baja inversión en publicidad.
2. Falta una estrategia de diferenciación
3. la comercialización de un solo producto

LA MATRIZ FODA

Al tener ya determinadas cuales son las FODA en un primer plano, nos permite determinar los principales elementos de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo que implica ahora hacer un ejercicio de mayor concentración en dónde se determine, teniendo como referencias a la Misión y la Visión de la empresa, cómo afecta cada uno de los elementos de FODA. Después de obtener una relación lo más exhaustiva posible, se ponderan y ordenan por importancia cada uno de los FODA a efecto de quedarnos con los que revisten mayor importancia para la empresa.


ESTRATEGIAS

La Matriz FODA nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la práctica, algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada.
Pero para propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables.

(1) La Estrategia DA (Mini-Mini) En general, el objetivo de la estrategia DA
(Debilidades –vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas. Una empresa que estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria. De hecho, tal empresa tendría que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidación. Pero existen otras alternativas. Por ejemplo, esa empresa podría reducir sus operaciones buscando ya sea sobreponerse a sus debilidades o para esperar tiempos mejores, cuando desaparezcan esas amenazas (a menudo esas son falsas esperanzas). Sin embargo, cualquiera que sea la estrategia seleccionada, la posición DA se deberá siempre tratar de evitar.

(2) La Estrategia DO (Mini-Maxi). La segunda estrategia, DO
(Debilidades –vs- Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una empresa podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.


(3) La Estrategia FA (Maxi-Mini). Esta estrategia FA (Fortalezas –vs- Amenazas), se basa en las fortalezas de la empresa que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que una empresa fuerte tenga que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las fortalezas de una institución deben ser usadas con mucho cuidado y discreción.

(4) La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier empresa le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs- Oportunidades) Tales empresas podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos. Por ejemplo, Botanas Gourmet una vez posicionada en el mercado podría introducir nuevos productos.




















4.6 Planeación Legal
4.7 Planeación Fiscal
Marco Legal de la organización:

La Constitución de la empresa va a ser como sociedad anónima de capital variable, ya que está constituida por 10 socios que aportarán una cantidad igual de capital inicial y se van a repartir las utilidades en partes iguales.

Estatutos principales del Acta Constitutiva:

4.8 Análisis costo-beneficio



Especificaciones del Producto

Aztecas Gourmet nuestro producto consiste en cacahuates tipo español mezclado con chile de árbol, ajo,(tostado con un sabor fuerte y definido) aceite vegetal comestible, sal yodotada y benzoato de sodio como conservador. Van a empacarse en botes cilíndricos con un recubrimiento tetrapack tapados a alto vació. Cada envase contendrá 150 g de producto. Su calidad es muy buena, pues tendrá la cantidad exacta requerida de chile de árbol y ajo para mantener sus propiedades de sabor al máximo, pero dándole al mismo tiempo un valor nutritivo mayor, el ajo es considerado uno de los vegetales con mayores propiedades medicinales demostradas.

Descripción del Proceso de Producción

Primero se recibe la materia prima (el cacahuate tipo español ya elaborado y tostado previamente con el chile de árbol y ajo) y se verifica que este completa la cantidad pedida y las condiciones en que llego el producto. Después el producto es acomodado en el área de almacén de Materia Prima Posteriormente pasa el producto al área de envasado donde se tiene que alimentar al equipo que envasa una cantidad de 4 piezas por minuto. Después que salen de la banda transportadora una persona se encarga de revisar que cumpla con las condiciones especificadas, y el proceso de embalaje será en cajas de 33.5 x 11.5 x 18.0 cm. Son 8 piezas por caja con un peso de 1,200 kg estas serán acomodadas posteriormente en una tarima donde Irán 21 cajas por nivel, con 8 niveles con un total de cajas por pallet de 168 con un peso total de 201.60kg la altura de la tarima con las cajas seria de 1.07 m. El producto termina en almacén de producto terminado donde se encontrara listo para realizar las entregas correspondientes.




Características de la Tecnología

Nuestro producto se caracteriza por su proceso de elaboración. Se considera que la tecnología que ocupamos radica en el equipo de envasado.

Equipo e Instalaciones

El proceso de nuestro producto consta de dos etapas principalmente una es la recepción de la materia prima y la otra es el proceso de envasado del producto.

El equipo utilizado es el siguiente:

Ø Montacargas

Ø Equipo para Envasar

La serie DS-R esta enfocada para producciones de 80 a 300 envases por minuto, de polvos o granulados, dependiendo del producto y el envase, se le puede adicionar sistemas de vibración, y extracción de polvos.
Una particularidad de esta tecnología es que cambiando el conjunto de tornillo y cono de salida, se pueden manejar diferentes tipos de productos en el mismo equipo, en cuanto a capacidad de desplazamiento y textura del producto, productos fluidos como la sal o no fluidos como la leche en polvo.
El sistema de dosificación esta montado en un poste telescópico, el cual permite ajustar la altura fácilmente y girarlo para realizar la limpieza.
El equipo se fabrica en dos formatos, cabezal distribuidor de 12 o 24 nichos, dependiendo del diámetro del envase.
También se ofrece con sistemas de tapado integrado tipo monoblock.

Aplicaciones
Este equipo es ideal para el envasado de productos fluidos como sales, azúcar, granos, semillas y similares o bien productos no fluidos como leche en polvo, productos farmacéuticos como medicamentos, café molido, especies, condimentos y similares, en presentaciones desde 10 gr. Hasta 5 Kg., con diferentes conjuntos de tornillo y cono de salida.

Boquillas: de 10, 13, 16, 25, 32 y 50 mm. de diámetro.

Envases: De 25 a 100 mm. De diámetro y de 40 a 150 mm. de altura.

Transportador: De 3 mt. de largo, velocidad fija de 11 mt.. O variable de 22 mt.. por minuto, de cadena de tablilla de acetal con diseño sanitario para facilitar la limpieza.

Tolva: De 30 galones con tapa hermética y posibilidad de colocar censores de nivel para alimentación automática.

Control: Sistema automático con interfase de operador para control de cilios de operación, cuenta con contador de producción, memorias para guardar diferentes “recetas” de parámetros para diferentes productos, ciclo de limpieza automático y ayuda en pantalla.

Accesorios y Complementos: A este equipo se le pueden agregar mesas de alimentación y acumulación, enjuagadota de envases, enroscador manual, semiautomático o automático, extensiones de transportador, etc.


Ø Racks
Ø Compresor
Ø Pistolas de Aire

Herramientas a utilizar:

Ø Contenedores
Ø Tarimas
Ø Guantes
Ø Batas
Ø Zapatos de Seguridad
Ø Tapa bocas
Ø Cofias
Ø Cubre Zapatos
Ø Tapones Auditivos
Ø Casco
Ø Recubrimiento Epoxico Catalizador
Ø Jabón Germicida Antibacterial

Materia Prima

La materia prima necesaria para el envasado es de 1,500 (una tonelada y media) de cacahuate 4 veces al mes o sea cada 8 días (los lunes) se nos entregara materia prima los botes donde se envasa el producto se nos entregan también 4 veces a la semana (los miércoles).

Nuestros proveedores son 2 Artesanos Mexicanos SA de CV localizados en Eje 6 Sur Central de Abastos Nave j Local 404-408 Col Agrícola Oriental Delegación Iztacalco C.P. 16761 su productos es de alta calidad y nos surte toda la materia prima que necesitamos a domicilio sin costo adicional. El segundo es Envases de México SA de CV Localizado en Oriente 107 num. 114 Col. Bondojito México Distrito Federal.

Los requerimientos de compra dependerán en su totalidad del precio y de la demanda de nuestro producto, pues se asume que la calidad de la materia prima es excelente. Lo ideal seria realizar ciertos análisis o pruebas para determinar porcentajes de humedad, de nutrientes etc. A fin de conocer la calidad de la materia prima más a fondo pero debido al poco capital con que contamos nos resulta prácticamente imposible contar con laboratorios para realizar dichos exámenes.

Capacidad Instalada

Nuestro limite superior de producción obtenible en un periodo de tiempo, dada una estructura de equipo productivo fijo.
Se espera tener una capacidad instalada de producción de 4,800 piezas diarios, 24,000 piezas a la semana y 96,000 piezas al mes que es factible de producir con nuestro equipo, aunque al principio solo vamos a utilizar un porcentaje de producción de 2,000 unidades al día o sea 40,000 unidades a la semana.
Que el equipo estaría trabajando al 40% sobre su capacidad y se espera tener un crecimiento mensual gradual hasta alcanzar una producción de 90,000 piezas mensual (en un largo plazo).

Manejo de Inventarios

Nuestro objetivo es mantener una cantidad óptima de materiales para que haya disponibilidad y se cumpla la programación de pedidos de producción y por otro lado que no perjudique a la empresa en exceso de este, ya que una sobre existencia mayor de la necesaria corresponde una mayor cantidad de capital improductivo.

Tiempo para colocar una orden de compra
Se realiza por contrato, cuatro entregas en un periodo de un mes, el costo y la cantidad siempre es la misma (1,500 Kg.) las entregas se realizan los lunes en un horario aproximado de las 8:00 hrs.
El proveedor Sr. Víctor Perez Gonzales con domicilio de Oaxaca.

1,500 kg X 1 semana = $ 48,000.00 10,000 latas
6,000 Kg. X mes = $ 192,000.00 40,000 latas
40,000 latas al mes con una merma y degustacion de 1,200 latas
Metodo
Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"
Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS": Este método parte de la suposición de que las ultimas entradas en el almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en salir. El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada articulo en el momento que se dio la misma.Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los siguientes.
· El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos implica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los últimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se a demostrado que los precios tienden a subir, lo que provoca que el costo de la mercancia vendida ( CMV ) sea mayor que si es valuado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden a disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor.
· La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al que resultaría de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los precios más viejos de compra según el extracto a que se refiere
Dificultades de la metodología del U.E.P.S a la hora de su aplicación:
· Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de producto.
· La reducción de significativa en cantidad de algunas partida del inventario mientras que otras similares aumentan no compensan su valoración sino por el contrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
· El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación parcial o total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa por alto el efecto desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.
Compras

Polìticas de Compras:

· Pago a proveedor a 60 dìas.
· Entrega inmediata
· El proveedor deberà entregar en LAB (Libre abordo en planta)
· El proveedor deberà contratar una fianza por cualquier riesgo de la mercancía o ante el incumplimiento de entrega.

Anexo 2: requisiciones de compras


MACROLOCALIZACIÓN

Quedará comprendido dentro del Distrito Federal, en particular en la Delegación, Iztapalapa, en la calle de Tamemes, S/N. Paseos de Churubusco, CP, 09030.








Aspectos Geográficos

Al Norte 19°24', al Sur 19°17' de Latitud Norte; al Este 98°58', al Oeste 99°08' de Longitud Oeste. La Delegación Iztapalapa representa el 7.5% de la Superficie del Distrito Federal. La Delegación Iztapalapa Colinda al Norte con la Delegación Iztacalco y el Estado de México; al Este con el Estado de México y la Delegación Tláhuac; al Sur con las Delegaciones Tláhuac y Xochimilco; al Oeste con las Delegaciones Coyoacán y Benito Juárez. Alcanza los 2 240 metros sobre el nivel del mar; y su clima se clasifica como templado sub-húmedo. [1]

Aspectos Socioeconómicos.

Teniendo una población de 1773343 habitantes, de los cuales 716950 es una población económicamente activa. [2]

Aspectos De Infraestructura.

Casi en la totalidad de su territorio cuenta con los servicios de agua entubada, luz eléctrica, pavimentación, drenaje, teléfono, correo, transporte terrestre, bancos, centros comerciales, iglesias, centros de salud, escuelas, panteones, parques, canchas deportivas, áreas verdes, etc.

Aspectos Institucionales.

Sigue una política de rápido desarrollo urbano que se debe al incremento poblacional que se ha dado en los últimos años, surgiendo de este modo nuevas necesidades que cubrir. Y cuya responsabilidad de ejecución corresponde primordialmente al gobierno del Distrito Federal y de Delegaciones, en particular con el objeto de procurar cumplir y satisfacer las directrices de bienestar social.

MICROLOCALIZACION

Se dispone para la renta de 200m2 de una Nave Industrial ubicada en, en la calle de Tamemes, S/N. Paseos de Churubusco, Delegación Iztapalapa Distrito Federal, CP 09030; esquina Encomenderos; colindando hacia el norte con la Av. Canal de Tezontle, hacia el sur con la calle Pochtecas.

De los 200m2 estarán repartidos de la siguiente forma:

oficinas se encuentran en la parte frontal (Av. Tamemes), cuenta con 1 computadora y escritorios, 1WC.

En el área de envasado se cuenta con una maquinaria para envasado modelo DS-R-24


En el almacén de materia prima cuenta con un escritorio, cacahuates y latas.

En el almacén de producto terminado cuenta con un escritorio y producto terminado.

Todas las áreas cuentan con señalamientos, rutas de evacuación, extintores, espacio para el movimiento de los montacargas, etcétera; todo esto con la finalidad de de cumplir las exigencias que dictan las normas de la delegación Iztapalapa.


PROCESO LOGÍSTICO

Traslado de Materia prima:

Cacahuates

Saliendo de Oaxaca a las 21hrs. por la carretera México 150, su primer contacto con una zona urbana dentro del Distrito Federal seria en la incorporación a la Av. Revolución y así mismo incorporarse a la Calzada Ignacio Zaragoza, para poder llegar al Eje 5 Norte y tenga como destino Botanas Gourmet, a las 7 hrs.



Latas

Saliendo de Envases Mexico, S.A. de C.V. Oriente 107 N° 114 Col. Bondojito México, D.F. se incorporara a la Calzada Ignacio Zaragoza para poder tomar el Eje 5 Rojo Gomez y tenga como destino Botanas Gourmet a las 13hr.


Para el servicio que se presta para repartir el producto terminado se tienen 2 rutas:

Centro de Distribución “La Divina”

Saliendo de Botanas Gourmet, la camioneta tendría como ruta Av. Río Churubusco e incorporarse en Viaducto Río de la Piedad, para así poder salir al Blvd. Adolfo López Mateos Anillo Periférico y llegar a la Vía Gustavo Baz Prada y tener como destino la calle de Tenayuca en Tlalnepantla Edo. de México.



Bacardi Cia.

Saliendo de Botanas Gourmet, la camioneta tendría como ruta Av. Río Churubusco e incorporarse en Viaducto Río de la Piedad, para así poder salir al Blvd. Adolfo López Mateos Anillo Periférico y esta a su vez la carretera México Querétaro, teniendo como destino la empresa Bacardí y Cía.








[1] FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 2000.

No hay comentarios: